CASTILLO DE ANTEQUERA
La Alcazaba de Antequera es una alcazaba situada en la localidad malagueña de Antequera.
Su torre del homenaje tiene planta angular y está considerada como la de mayor anchura de las musulmanas andaluzas, a excepción de la Calahorra de Gibraltar. La torre antequerana se corona con un templete-campanario construido en 1582 para colocar la campana y el reloj de la ciudad. Desde el momento de su construcción es conocido como el Reloj de Papabellotas, por haber tenido que vender la ciudad un alcornocal de propios para sufragar los gastos ocasionados.
La Torre Blanca, unida a la anterior por un lienzo de murallas reforzado por dos contrafuertes, sorprende por la perfecta ejecución de su fábrica de sillería. Tiene dos plantas sobre la altura del adarve y sus diferentes estancias se cubren con distintos tipos de bóveda de ladrillo.
El interior se ilumina con troneras y ventanas en arco de herradura. Se encuentra dentro de lo que llamamos anillo de medina construido en el siglo XIV para dar cobijo a los musulmanes expulsados por la conquista castellana. Del resto de la cerca amurallada aún se conservan el postigo y la Torre Albarrana de la Estrella, junto a los lienzos de murallas recuperados de la Plaza del Carmen, y la llamada Puerta del Agua, que en realidad es un portillo junto a otra Torre albarrana.
La Torre Torcida, desembarazada en nuestros días de las edificaciones que la ocultaban, era también una torre albarrana cilíndrica a la que le falta el arco de comunicación con la muralla.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_de_Antequera
Imágenes: Malopez 21, IMBiblio, Tango7174, Ingo Mehling.
CASTILLO DE GIBRALFARO
El antiguo recinto fenicio contenía un faro que da nombre al cerro Gibralfaro (Jbel-Faro, o monte del faro). Fue Abderramán III quién transformó en fortaleza las antiguas ruinas existentes desde antes de la llegada de los romanos. La fortaleza fue ampliada y convertida en alcázar por el rey nazarita Yusuf I en el año 1340. El castillo fue objeto de un fuerte asedio por parte de los Reyes Católicos durante todo el verano de 1487. Tras el asedio, Fernando el Católico lo tomó como residencia, mientras que Isabel I de Castilla optó por vivir en la ciudad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Gibralfaro
Imágenes: Fabio Alessandro Locati, Jwh, M. de Mesa y F. Pérez.
Maqueta: Danielmlg86
Plano: Olaf Tausch
CASTILLO DE SALOBREÑA
El castillo de Salobreña esta situado en la localidad granadina de Salobreña.
Se conoce la existencia de una fortificación en Salobreña desde el siglo X. Aunque la distribución corresponde a la construcción que se levantó en época nazarí, el castillo árabe es el resultado del aporte de la arquitectura musulmana y cristiana.
HISTORIA
Si nos situamos en el Castillo de Salobreña, al ser la cúspide del pueblo, situado encima de una enorme roca, sitio estratégico de defensa para defenderse de los ataques, por la parte sur podemos ver el mar azul, con el Peñón de Salobreña, que se confunde con el horizonte del cielo, e incluso si hay un día clareado podemos ver territorio Africano. Justo debajo encontramos la enorme vega verde, antiguamente cubierta todo por agua, siendo el Castillo un islote y desde donde empezaba el pueblo. Por el otro lado, la parte norte, podemos ver Sierra Nevada, que en épocas de invierno, si nos situamos en el torreón más alto podemos ver a la derecha el mar y a la izquierda los montes nevados, todo un espectáculo de la naturaleza. A los pies del Castillo se encuentra el emblemático Paseo de las Flores, y caminos que bajan hasta la playa.
En el S.XV el Castillo fue construido como un medio de defensa, como bien hemos mencionado, pero en el periodo Nazarí éste pasó a ser una cárcel por la que pasaron algunos monarcas como Yusuf III, Muhammad VIII el Pequeño, Muhammad IX el Zurdo, Abu Nasr Sad y Muley Hacén.
Tras las conquistas y la entrada de las tropas militares españolas a Salobreña el castillo pasó a ser “propiedad” del alcalde Francisco Ramírez de Madrid, en 1489, nombrado por los Reyes Católicos.
RECINTOS
De planta trapezoidal, dispone de tres recintos: el interior se corresponde en su disposición con el antiguo alcázar nazarí jalonado por cuatro torres: la Torre del Homenaje, la Torre Nueva, la Torre del Polvorín y la Torre Vieja; los otros dos, con una función defensiva, son una ampliación castellana de finales del siglo XV. Encontramos aquí la torre de acceso y la barrera exterior, flanqueada por dos torres más, El Cubo (de planta elíptica) y La Batería (de planta pentagonal). Finalmente la Coracha, que hace alusión a un sistema defensivo que protege una toma de agua y que presenta en sus extremos la Torre del Agua y la Torre de la Coracha o el Baluarte. Refrescantes jardines internos envuelven los volúmenes arquitectónicos. Durante el periodo nazarí albergó, además, un palacio real para descanso que también sería utilizado como prisión real. Según las crónicas, varios fueron los monarcas que padecieron prisión entre sus muros: Yusuf III, Muhammad VIII el Pequeño, Muhammad IX el Zurdo, Abu Nasr Sad y Muley Hacén.3 Desde sus torres se puede contemplar de un solo vistazo la trama urbana de Salobreña, la vega, el mar Mediterráneo, las sierras colindantes e, incluso, Sierra Nevada. Sus torres, almenas y murallas, su enclave y paisajes han propiciado que el castillo sea uno de los monumentos más visitados de la Costa Granadina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Salobre%C3%B1a
Imágenes: Luis Vinuesa, Miguel Vargas,
CASTILLO DE ORCE
La Alcazaba de las Siete Torres o Castillo de Orce, es una fortaleza de origen medieval, situada en la población de Orce, en la provincia de Granada.
Descripción
La actual imagen de la alcazaba, es consecuencia de las modificaciones que se realizaron en la primitiva construcción en el siglo XV, a partir de la conquista castellana. Está formada por un patio de armas rodeado de una muralla con siete torres, de donde viene su nombre. De las siete torres, seis son huecas, con planta cuadrada (8 m x 8 m) y 25 m de alzado, construidas en tapial, al igual que la propia muralla. Una de las torres se encuentra desmochada.
La torre del homenaje, tiene planta ligeramente rectangular (20 x 17 m) y casi 50 m de altura, con cinco plantas interiores. La construcción de la torre es de tapial en su dos tercios inferiores, aunque en la planta baja tiene reclaces de sillería. El tercio superior, en cambio, está construido con sillares de buen tamaño. Tiene varios huecos y dos accesos, uno en planta baja y otro en la primera, al que se accede por una escalera exterior.
En el patio, existe un aljibe enterrado, de buen tamaño (12 x 5 m).
HISTORIA
La construcción original de de época nazarí, pues Orce fue un punto importante de la defensa del Reino de Granada, al encontrarse muy cerca de la frontera con Castilla. Sin embargo hay numerosa obra posterior a la conquista y la parte superior de la Torre del Homenaje, así como las bóvedas de las estancias interiores de la misma, se han datado en el siglo XVI, igual que algunos paños de muralla, de sillería. El actual acceso al recinto es bastante reciente, al igual que parte de la muralla, la situada en dirección norte desde la Torre, sin que se aprecien restos de la obra anterior. No se sabe a ciencia cierta si en el lugar ocupado actualmente por la puerta de acceso hubo otra con anterioridad.
Tras la conquista, en 1492, el castillo perteneció al la familia de los Enríquez, que adaptaron la torre principal y construyeron algunas dependencias más, para vivienda, otorgándole el actual aspecto renacentista.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_de_las_Siete_Torres
Imágenes: Nachosan
CASTILLO DE LANJARÓN
El castillo de Lanjarón, conocido localmente como Castillo de los moros, es una pequeña fortaleza medieval situada a unos cuatrocientos metros de la localidad del mismo nombre en la provincia de Granada. Se eleva, dominando el valle del río Lanjarón, al lado del barranco Salado, sobre un promontorio rocoso aislado al sur y debajo de la población.
De planta irregular, adaptada a las desigualdades de la roca sobre la que se eleva, está formado por dos recintos. Un muralla exterior y una torre; un bastión de planta cuadrada, de mampostería en su parte baja y de tapial más arriba, situado al sur del conjunto y un aljibe subterráneo de 5,25 x 2,60 m, cubierto con una bóveda de mampostería y mortero.
Historia
Datado en épocas nazarita y cristiana, entre los siglos XIII y XVI, su construcción se habría llevado a cabo en los reinados de Yusuf I o de su hijo Mohammad V, dentro del programa defensivo desarrollado en el reino por ambos sultanes, con factura similar a la de otros castillos del mismo periodo como los de Restábal, Mondújar o Moclín, aunque los restos conservados son en su mayoría de época cristiana.
Desde tiempos remotos, incluso prehistóricos, el enclave debió tener un alto valor estratégico al dominar importantes vías de acceso a Sierra Nevada y La Alpujarra. Así lo entendió Fernando II, que al apoderarse de la fortaleza en 1494, nombró alcaides y guarnición en lugar de ordenar su destrucción como hizo con otros castillos de la zona. Al tiempo de la rebelión de los moriscos ya se encontraba muy deteriorado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Lanjar%C3%B3n
Imágenes: bodoklecksel
CASTILLO DE LA CALAHORRA
El castillo de La Calahorra se alza sobre una colina a 1.250 msnm que domina visualmente el marquesado del Cenete, en el municipio español de La Calahorra, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.
El edificio fue pionero en la introducción del estilo renacentista en la arquitectura civil española. Sobria mole de carácter militar al exterior, ofrece una equivocada imagen de la distinguida decoración de su interior. Construido en un breve plazo (la decoración se completa en el periodo 1509-1512), para su ejecución se aprovecha parte de la cantería de la fortaleza árabe que se asentaba previamente en el cerro y, para su ornato, se importan de Italia materiales, técnicas y artistas. Desconociéndose en la actualidad la traza original del edificio, la dirección de obras se encarga en un principio al arquitecto segoviano Lorenzo Vázquez que, por desavenencias con el marqués del Cenete, se traslada al genovés Michele Carlone. Éste trabajaría primero en su taller de Génova, desde donde enviaría los mármoles de Carrara ya labrados al puerto de Almería, para posteriormente ejercer la dirección en el propio castillo para inspeccionar el montaje y el trabajo con materiales locales. La Calahorra es considerada la primera obra de envergadura en la que se documenta el trabajo de artistas italianos en España, si bien el diferente origen de los autores que labran sus piezas (lombardos, genoveses y carraresis), explica las diferencias estilísticas en la decoración del inmueble, que no obstante exhibe una sorprendente unidad a diferencia del paralelo ejemplo en el castillo de Vélez-Blanco.
En cuanto a su valor histórico, destaca como testimonio de un capítulo fundamental en la historia de la comarca del Cenete en el siglo XVI, mayorazgo fundado por el cardenal Mendoza a favor de su hijo don Rodrigo Díaz de Vivar. Representa un caso anacrónico en una época en la que la monarquía ordenaba derribar las fortalezas para consolidar su presencia ante el pueblo, y con el fin de evitar que se perpetuaran las relaciones de la vieja nobleza feudal, órdenes que cuentan con esta excepción realizada a la poderosa casa militar de los Mendoza.
El castillo fue habitado por Rodrigo de Mendoza y María de Fonseca tan sólo durante ocho años tras concluirse las obras, y sería tomado en heredad por sus hijas. Recobrará un importante protagonismo durante la Rebelión de las Alpujarras o Guerra de los Moriscos (1568-1571), especialmente violenta en el marquesado del Cenete, sirviendo de refugio de los proclamados cristianos viejos y acuartelamiento del marqués de Mondéjar.
En cuanto a los restos documentados de la fortaleza árabe de época anterior se conservan muros de torres y de un bastión, así como dos pequeñas albercas y parte de una muralla. Debido a la concentración de teja y mortero de cal en el interior del primitivo recinto, es muy probable que la fortaleza albergara una pequeña población.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_La_Calahorra
Imágenes: Xavigivax, Jebulon.
ALCAZABA DE GUADIX
La alcazaba de Guadix o castillo de Guadix es una alcazaba o castillo de origen árabe asentado en la localidad granadina de Guadix, comunidad autónoma de Andalucía, España, construida en torno al siglo XI.
Tras la conquista de los Reyes Católicos en 1489, comenzó el abandono de la fortaleza. En el siglo XVI la construcción fue destruida parcialmente, perdiéndose gran parte de las estancias interiores de la misma.
Al igual que en muchas de las construcciones de origen musulmán, el principal material empleado en la torre fue el tapial, dándole a la alcazaba un aspecto rojizo característico.
La torre del homenaje es de planta cuadrada, y está formada por dos partes, siendo la superior de dimensiones más reducidas que la inferior. Ambas están coronadas por almenas rectangulares. En la parte superior de la torre existía una escultura de la Inmaculada Concepción que posteriormente fue trasladada al Centro de Espiritualidad de la diócesis de Guadix, donde se encuentra actualmente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_de_Guadix
Imágenes: Fabio Alessandro Locati
CASTILLO DE VÉLEZ-BLANCO
El castillo de Vélez-Blanco está situado en el municipio español de Vélez-Blanco, en la provincia de Almería, Andalucía y es un ejemplo emblemático de la arquitectura del Renacimiento Español, conjungando el aspecto militar con el palaciego.
CONSTRUCCIÓN Y APOGEO
Fue mandado construir por el Adelantado de Murcia, Pedro Fajardo y Chacón, tras su nombramiento como Marqués de los Vélez concedido por los Reyes Católicos.
Cuando Pedro Fajardo se instaló en Vélez-Blanco, fijó allí la sede de su nuevo señorío y emprendió la construcción de su castillo-palacio sobre los restos de una antigua e importante alcazaba islámica que se levantaba en el cerro que domina la villa. En esos momentos existía una prohibición real de construir nuevas fortalezas para evitar la acumulación masiva de poder por parte de la nobleza, que podría debilitar a la monarquía. Para eludir esta prohibición, Don Pedro Fajardo argumentó que sólo estaba rehabilitando la antigua alcazaba musulmana que allí existía.
En 1506 se comenzaron las obras del nuevo castillo sobre los restos de la antigua fortaleza, que fue destruida casi en su totalidad, conservando solo algunos lienzos de muralla y el aljibe que se encuentra bajo el patio. Las obras, en las que se invirtieron 80.000 ducados, finalizaron en 1515.
Se baraja, como autor de la obra, el arquitecto italiano Francisco Florentino, con la colaboración de Martín Milanés y la supervisión de Francisco Salazar, alcaide del castillo entre 1503 y 1511. En la construcción participaron maestros canteros y carpinteros vascos.
La construcción se inició con una primera fase de estructura gótica, que pronto se cambió a otra de estilo renacentista, símbolo de los nuevos tiempos y de una nobleza más culta que rompe con la vieja tradición medieval y muestra el espíritu de los tiempos modernos. Así, frente al gótico oficial seguido por la monarquía y por la Iglesia, este castillo-palacio representa un claro ejemplo del avance del humanismo emprendido por la nobleza, que en Andalucía se corresponde con otro gran ejemplo de avance arquitectónico como es el vecino Castillo de la Calahorra de la provincia de Granada.
El denominado Patio de Honor de este castillo es una de las obras maestras del primer renacimiento español junto con las del citado Castillo de La Calahorra, propiedad de don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, pariente de Pedro Fajardo y Chacón, quien tras la visita en 1512 a las obras del palacio granadino decidió el giro estilístico hacia el clasicismo que surge en éste, inicialmente comenzado en estilo gótico.
En este castillo residieron los Fajardo durante el siglo XVI y hasta finales del siglo siguiente, cuando acabó su línea de sucesión directa.
ESTRUCTURA
El objetivo del Marqués de los Vélez era convertir la villa en el centro de sus posesiones almerienses y el castillo en la sede de una pequeña corte señorial, siendo éste un castillo-palacio al estilo de la nobleza castellana de alto rango como el de El Real de Manzanares en Madrid o Cuéllar en Segovia, con cuyos dueños estaba emparentado el marqués tras su segundo matrimonio con Doña Mencía de la Cueva.
El castillo se concibió como una fortaleza al exterior, pero con la distribución y función interiores de un palacio. Esta tipología se encuentra también en el Castillo de la Calahorra erigido por Don Rodrigo Díaz de Vivar de Mendoza, Marqués del Cenete y que Don Pedro Fajardo visitó en 1512. El estilo renacentista que se adopta en la construcción simboliza los nuevos tiempos y es más acorde con una nobleza ilustrada, rompiendo con el gótico, más usado en arquitectura religiosa.
En el castillo hay que diferenciar dos grandes ámbitos: la zona militar y la zona palaciega que estaban conectadas entre sí por un puente levadizo, hoy convertido en pasarela fija de acceso. A pesar de esta división, el edificio combinaba la función militar sin que el ejercicio de la misma interrumpiera la vida palaciega. Así, el adarve exterior, de obligada circulación para los soldados, en la zona del patio, se realizaba por un corredor bajo el mirador de levante que no interfería en las actividades que se puedan estar realizando en la parte palaciega.
La planta del castillo tiene forma de hexágono irregular, alargado de norte a sur con muros de mampostería y sillería. Esta forma, que se adapta a las irregularidades del terreno, intenta crear ángulos para proporcionar mejores defensas en caso de asedio. Este tipo de organización defensiva es típica de la arquitectura musulmana, por lo que probablemente se aprovechó la planta del alcázar musulmán preexistente para la construcción del castillo.
Toda la construcción está dominada por la Torre del Homenaje, que constituye una estructura defensiva independiente dentro del recinto y que estaba preparada para aislarse en caso de asedio, por ello tiene un aljibe en su base. Esta torre, de casi veinticinco metros de altura, servía también para coordinación de la defensa del castillo, pues controlaba el acceso a los adarves del recinto.
De base macizada en piedra y estructura por pisos, contaba con escaleras desmontables en madera, que podían eliminarse en caso de peligro aislando su nivel superior como último lugar de defensa.
El patio del castillo presenta una planta alargada, con una entrada lateral en recodo que recuerdan una estructura constructiva musulmana que, con este tipo de puerta, evita la visión directa del interior desde el vestíbulo. Destaca la rica decoración escultórica que presentan los intradós y las enjutas de los arcos rebajados, así como en las cornisas, los pilares de la balaustrada; los capiteles y sobre todo los marcos de ventanas y puertas. En ella abundan los grutescos, figuras fantásticas que combinan elementos animales y vegetales, propios del arte de la Italia del Quattrocento.
En la pared más corta, la del lado sur, corría una doble galería de cinco arcos rebajados de transición al renacimiento y, en ese mismo lado, estaba la entrada principal del patio, junto a la que se ubicaba una sencilla escalera de mármol que daba acceso a la segunda planta, en la cual, una suntuosa portada de mármol daba acceso a los Salones Nobles del castillo, conocidos como del Triunfo y la Mitología, estaban decorados con frisos de madera en los que se representaban en bajorrelieve El Triunfo de César y los Trabajos de Hércules. Estos bajorrelieves se encuentran actualmente en el Museo de Artes Decorativas de París.
La pared este, sin arcos ni puertas, terminaba en la segunda planta en una galería de seis arcos que coincidían con los arcos de la fachada, conformando una galería cubierta desde la que se podía ver, de un lado, el patio de honor y del otro, la vega de Vélez Blanco.
La pared del oeste tenía tres pares de ventanas con marcos de mármol ricamente decorados.
La pared norte estaba constituída por la Torre del Homenaje, siendo un muro liso, únicamente roto por una pequeña ventana y debajo de ésta, un escudo de armas.
Una de las características más prominentes del patio es la inscripción grabada en letras mayúsculas que corre a lo largo de la cornisa y en la que se proclaman el nombre y títulos del fundador, así como la fecha de construcción del castillo.
Todo el programa decorativo del patio se fabricó en mármol blanco de Macael, por lo que formaría un acusado contraste con el tono más cálido de la sillería de los muros.
La riqueza de ornamentos escultóricos se distribuye con un amplio despliegue de flora y fauna fantástica en el intradós y enjutas de los arcos, los pilares de la balaustrada y, especialmente, en los marcos de puertas y ventanas.
Tanto los elementos arquitectónicos como escultóricos reflejan el refinamiento del primer Renacimiento Italiano de finales del siglo XV y principios del XVI.
Entre todos los elementos arquitectónicos del patio, los que dan una mejor idea de los modelos clásicos en que se inspiraron, son los capiteles, que constituyen una amplia variedad de motivos, siendo los más característicos y frecuentes los que vienen de modelos creados por artistas lombardos que introducen habitualmente motivos de animales y fantasía.
Otro detalle singular del castillo es la proliferación de elementos decorativos en él, como las características esferas que aparecen rematando sus almenas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_V%C3%A9lez-Blanco
Imágenes: Pemolo, Raul