REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE POBLET
El Monasterio de Poblet es un monasterio de la orden del Cister fundado 1150.
Está situado al pie de las montañas de Prades, en la comarca de la Conca de Barberà. Poblet constituye un impresionante conjunto arquitectónico y se puede contar entre los conjuntos monásticos más importantes de Europa. Desde la edad media es un importante referente simbólico de los países de la antigua Corona de Aragón.
Desde el reinado de Pedro el Ceremonioso y durante los siglos XIV y XV se convirtió en el panteón real de los soberanos de la Corona de Aragón, aunque también acoge las tumbas de algunos monarcas anteriores, otros individuos de la familia real y de diferentes linajes nobiliarios.
HISTORIA
El Real Monasterio de Poblet fue fundado el 18 de agosto de 1150, cuando Ramón Berenguer IV, una vez terminada la conquista de Lleida a los sarracenos, quien dio a la abadía de Fontfreda unas tierras de la Conca de Barberà, porque establecieran un monasterio cisterciense.
Esta donación tenía una finalidad doble: una espiritual (crear un foco de cristianización en tierras conquistadas a los sarracenos) y una económica (cultivar tierras baldías y abandonadas). El nuevo monasterio debía ser un lugar de trabajo y oración. Por lo tanto, en 1151 un pequeño grupo de monjes llegó a Poblet y en 1153, una vez conquistados los últimos reductos sarracenos de Prades y Siurana de Prades, doce monjes tomaron posesión de las tierras. Se acababa de establecer la comunidad. La nueva comunidad comenzaron la construcción de la iglesia, que siguiendo la tradición mariana de la Orden, fue consagrada a Santa María.
El patrimonio inicial del monasterio se incrementó con nuevas donaciones del mismo
Ramón Berenguer IV, así como de hacendados y señores que cedían bienes y tierras a la comunidad a cambio de ser considerados “familiares” del monasterio, participar de los bienes espirituales y ser enterrados en él.
El señorío de Poblet llegó a ser el más extenso de Cataluña, tras el de los duques de Cardona.Incluía seis baronías (la abadiat, Prenafeta, Segarra, Urgell, Algerri, las Garrigues y la de Quart de Poblet en Valencia),treinta y cuatro pueblos y treinta y siete aldeas, varias granjas y cinco prioratos, así como beneficios en varias iglesias. Además incluía derechos de pasto para los rebaños en la Cerdanya y el Berguedà, y de pesca en Empúries y al lago de la Pineda, cerca de Salou (este último derecho es importante, si tenemos en cuenta la abstinencia de carne de la Orden).
El rey Alfons II, el cast, (1172-1196) hizo numerosas donaciones para las obras y fue una pieza clave para el futuro del monasterio, hasta el punto que decidió ser enterrado en Poblet y, a su muerte, entregó al monasterio su corona real y las tierras reales de Vinaròs y Palomera (Lleida). Su nieto, Jaume el Conquistador, continuó agrandando el monasterio. En 1232 revocó su decisión previa de ser enterrado en Sigena (Aragón), lugar de sepultura de su padre Pedre el Católic y optó por Poblet. Además, en su testamento, entregó al monasterio cinco mil maravedíes, su cinta de oro, ochocientos kg en cubiertos de plata, piedras preciosas y anillos, y su capilla oratoria personal. Además, le hizo donación de muchas posesiones, villas y castillos, en parte fruto de sus conquistas.
Ponç de Copons, abad de Poblet entre en 1316 y en 1348, promovió importantes remodelaciones en el monasterio y en este periodo se construye el cimborrio (anterior a 1339), las bóvedas de la nave del sur y las capillas orientadas al norte del iglesia. Han quedado rastros de aquellas transformaciones con la presencia de su emblema: un copón.
El rey Pere el Cerimoniós lo protegió, enriqueció y convirtió en símbolo de la dinastía y del mismo estado, al tiempo que quiso tener una fortaleza entre Lleida y Tarragona. Con esta intención, lo fortificó, levantándo murallas con doce torres de defensa y portales de fácil protección, y tuvo la firme voluntad de terminar definitivamente las obras de construcción del cenobio. Regaló su colección de libros de historia a la biblioteca del monasterio con la condición de que se esculpiese su escudo con las armas reales.
Se hizo enterrar allí y lo convirtió en el panteón de la Corona de Aragón. Su hijo, Martí el Humano, también residió alllí a menudo y se hizo construir un Palacio, situado en la entrada del recinto amurallado, cerca de la monumental Puerta Real.
Los reyes de la dinastía Trastámara también cedieron privilegios a Poblet y le hicieron numerosas donaciones. Así, el rey Fernando de Antequera que visitó Poblet varias veces se acordoó de ello en su testamento.
Su hijo, Alfonso el Magnánimo, envió desde Nápoles dos cofres con ornamentos para la iglesia y le otorgó una asignación anual de cien florines de oro.
El rey Juan II hizo enterrar a su hijo, Carlos de Viana, en Poblet, así como sus esposas. Al quedar viudo por segunda vez, dio al monasterio cien sueldos anuales para celebrar una misa perpetua, y en su fastuoso entierro tuvieron que empeñar sus joyas. Fue la última sepultura real en Poblet, ya que su sucesor, Fernando el Católico, ya no está enterrado en él. Sin embargo, el Rey Católico fue un gran benefactor del monasterio y, en 1509, le dio el santuario del Tallat como priorato.
La nobleza catalana también hizo donaciones al monasterio y, en un buen número de casos, decidió enterrar a ellos. Entre las estirpes nobiliarias que tuvieron el panteón familiar en Poblet destaca la de los duques de Cardona, que en la época moderna ejercieron de patrones del cenobio.
A lo largo de los siglos, Poblet fue un importante núcleo de poder temporal, protegido tanto por los reyes de la Corona de Aragón como por los nobles catalanes, que actuó como un potente señor feudal hasta el fin del Antiguo Régimen. Exageradamente, pero también significativamente, se decía que su abad podía desplazarse desde los Pirineos hasta Valencia sin salir de los propios dominios.
En efecto, gracias a las donaciones de reyes y nobles, el cenobio llegó a tener, en su momento de máximo esplendor (siglos XIV y XV), jurisdicción sobre siete baronías y setenta pueblos y aldeas, y facultado para nombrar alcaldes de una decena de villas. Además, Poblet llegó a tener una cierta influencia y peso político, destacando los abades Juan Payo Coello y Francesc Oliver de Boteller, que fueron presidentes de la Generalitat en los siglos XV y XVI. Poblet también fue un foco de cultura, con una rica biblioteca, agrandada por los monarcas y los duques de Cardona (Pere Antoni d’Aragó), y un escritorio para la copia de libros. De entre los volúmenes que salieron en ella destaca el manuscrito más antiguo de los conservados de la Crónica de Jaume I, hecho copiar por el abad Copons en 1343.
EL PANTEÓN REAL Y OTRAS SEPULTURAS
La iglesia mayor de Poblet (Santa María) y otros lugares del monasterio sirvieron de lugar de enterramiento de monarcas, niños y otras personas de la Corona de Aragón, de miembros de otras importantes estirpes nobiliarias, de abades y monjes del monasterio y de otras personas destacadas.
Entre los dos pilares inmediatos al altar mayor está el Panteón Real, situado sobre dos grandes arcos rebajados, uno al lado de la Epístola y el otro al del Evangelio. El resto de sepulturas de la familia real están en la cripta-osario o repartidas por el interior del templo, como por ejemplo, la del príncipe de Viana, situada a la derecha de la entrada principal.
Entre las estirpes nobiliarias que escogieron Poblet como panteón destaca la de los Aragón-Cardona.
La lista elaborada por el gran historiador del monasterio Jaume Ventanas (1751) es un punto de referencia ineludible, ya menudo único, para conocer la identidad de las personas enterradas en el monasterio y la ubicación original de sus sepulcros.
Panteón Real
Pedro el Ceremonioso, de acuerdo con el abad Copons, decidió en 1340 convertir Poblet en panteón oficial del Casal de Aragón. En los años siguientes el rey encargó las obras, que siguió de cerca, maestro Aloi, a Jaume Cascalls y también a Jordi de Dios, algunos de los mejores escultores del país, que por voluntad del monarca obraron los sepulcros con el más fino alabastro de Cataluña, el de las canteras de Beuda.
En los magníficos sepulcros, las figuras yacentes tenían los pies leones, símbolo de fuerza y poder, mientras las reinas tenían perros, símbolo de fidelidad y lealtad. Los sepulcros estaban originalmente cubiertos por baldaquinos de madera dorada y decorados, por el interior, con una representación del cielo y el firmamento, que no han sido reconstruidos.
Los sepulcros de este panteón contienen los restos de las siguientes personas reales:
Arco del lado de la Epístola (derecho) del Altar Mayor
1. El Rei Alfons el Cast (part de les restes són a Santa Maria de Vilabertran).
2. El Rei Joan el Caçador.
3. Mata d’Armanyac, primera esposa del rei Joan.
4. Violant de Bar, segona esposa del rei Joan.
5. El Rei Joan el Gran.
6. Joana Enríquez, segona esposa del rei Joan.
Arco del lado del Evangelio (izquierdo) del Altar Mayor
1. El Rei Jaume el Conqueridor.
2. El Rei Pere el Cerimoniós.
3. Maria de Navarra, primera esposa del rei Pere.
4. Elionor de Portugal, segona esposa del rei Pere.
5. Elionor de Sicília, tercera esposa del rei Pere.
6. El Rei Ferran d’Antequera.
Fora dels arcs reials
1. El Rei Alfons el Magnànim. (*)
2. El Rei Martí l’Humà.
(*) Traslladat des de Nàpols per Pere Antoni d’Aragó el 1671.
Otras tumbas Reales
· Pere d’Aragó, infant d’Aragó, fill del rei Pere II el Gran.
· Joana de Foix, esposa de l’infant Pere d’Aragó, comte de Ribagorça i de Prades.
· Joana d’Aragó, filla del rei Pere III i esposa del comte Joan I d’Empúries.
· Altres quatre infants, fills del rei Pere III
· Joana d’Aragó, filla del rei Joan I i esposa del comte Mateu I de Foix.
· Altres quatre infants, fills del rei Joan I.
· Maria de Luna, reina d’Aragó, primera esposa del rei Martí I.
· Pere d’Aragó, duc de Noto, fill del rei Ferran I. (*)
· Enric d’Aragó, comte d’Empúries i senyor de Sogorb, fill del rei Ferran I, amb les seves esposes Caterina de Castella i Beatriu Pimentel.
· Beatriu d’Aragó, filla del rei Ferran I de Nàpols, reina d’Hongria, esposa de Maties I d’Hongria i de Ladislau II d’Hongria. (*)
· Maria d’Aragó, filla del rei Joan II.
· Carles de Viana, príncep de Girona i de Viana, fill del rei Joan II.
· L’infant Joan d’Aragó, príncep de Girona, fill del rei Ferran II.
· Alfons d’Aragó, duc de Vilafermosa i comte de Ribagorça, fill il·legítim del rei Joan II d’Aragó.
·Enric d’Aragó, nét del rei Joan II d’Aragó.
(*) Traslladats des de Nàpols per Pere Antoni d’Aragó el 1671.
Panteón dels Aragó-Cardona
El linaje de los Aragón-Cardona, descendiente de los Trastámara catalanoaragoneses, también ubicó sus panteones familiares en la iglesia de Poblet. Este panteón, del siglo XVII, estaba situado originalmente bajo los arcos del Panteón Real, pero con la restauración sus restos, muy dañadas, fueron trasladadas a la capilla llamada de las reliquias. En este panteón fueron sebollida las siguientes personas:
Alfons d’Aragó i Sicília, besnét del rei Ferran d’Antequera, i la seva esposa Joana III de Cardona.
Guiomar d’Aragó, rebesnéta del rei Ferran.
Alfons d’Aragó i Cardona, rebesnét del rei Ferran.
Joan d’Aragó i Sicília, besnét del rei Ferran.
Enric Folc de Cardona i la seva segona dona Catalina Fernández de Córdoba-Figueroa y Enríquez de Ribera.
Lluís Folc de Cardona, comte de Prades i la seva esposa Ana Enríquez de Cabrera.
Pere Antoni d’Aragó.
Joaquim d’Arago, duc de Cardona i la seva mare M. Teresa de Benavides.
Caterina d’Aragó.
Luis Francisco de la Cerda y Aragón.
Francesc Pau de la Cerda.
Ana Fernández de Córdoba, duquessa de Feria.
Diego Fernández de Córdoba i la seva esposa Joana Folc i Aragó, amb els seus fills Brianda, Magdalena i Francesc.
Enric d’Aragó, Infant Fortuna, i la seva esposa Guiomar de Portugal.
Ambrosi d’Aragó i Sandoval.
Antoni d’Aragó Castro, canonge de Córdoba.
Francesc Ramon I d’Aragó i de Cardona i Ángela de Cárdenas.
Vicenç d’Aragó i Cardona.
LEYENDAS DEL MONASTERIO
1. Leyenda de la fundación del monasterio
En el siglo XII se instaló en una vieja ermita pequeña y medio ruinosa en un bosque al pie de las montañas de Prades un solo ermitaño, de nombre Poblet. El rey moro de Siurana de Prades, Almemoniz, propietario de las tierras, lo hizo prisionero tres veces, pero tres veces el viejo ermitaño desapareció milagrosamente de la prisión. El musulmán, desconcertado, pensó que era un mensaje divino. Así que prohibió a sus hombres molestar el monje para que pudiera rezar en paz.
El rey moro de Lleida se enteró y lo consideró una muestra de debilidad. Entonces envió un pelotón de soldados que lo capturaron y lo encerraron en una mazmorra. Pero Poblet escapó tres veces más de aquella prisión leridana. Así, el rey moro de Lleida también le concedió la libertad al ermitaño.
El conde Ramon Berenguer IV se puso secretamente en contacto con Poblet, y le pidió ayuda en la reconquista de aquellas tierras al musulmanes. La ermita del monje Poblet sirvió de base desde donde atacar el reino moro de Siurana. Los cristianos consiguieron vencer y expulsaron los sarracenos.
Ramon Berenguer IV, agradecido a Poblet, quería reconstruir de nuevo aquella ermita y agrandarla. Pidió a doce monjes cistercienses procedentes de la Abadía de Fontfroide que se instalaran allí bajo la tutela del nuevo abad Poblet, que también dio nombre al monasterio. Así termina la leyenda y comienza la historia del Monasterio de Poblet.
2. Leyenda del rey y el abad
Cuenta una leyenda, que durante un viaje a Barcelona, el rey Felipe I de Aragón pasó la noche en Arbeca. Tal como era costumbre, envió un mensajero al lugar donde dormiría la noche siguiente, en aquella ocasión el Monasterio de Poblet, para avisar a su anfitrión.
Cuando llegó el mensajero, pidió por el abad de Poblet, por entonces Francesc Oliver de Boteller (en ese momento presidente de la Generalidad de Cataluña). Cuando le comunicó que venía de parte del rey de España, le dijo: “No lo conozco!”. El mensajero no entendió nada, como se atrevía un monje enfrentarse con el monarca más poderoso del mundo? Nuevamente le comunicó que al día siguiente llegaría el rey, pero el abad Oliver nuevamente exclama: “No lo conozco!”.
El mensajero regresó a Arbeca, donde se aplazaba Felipe II. El sirviente entró en la cámara real y, con la mirada baja y temerosa, explicó al rey lo sucedido con el abad de Poblet. El rey Felipe se limitó a decir: “Mañana, de madrugada, vuelve a él y anuncia la llegada del conde de Barcelona”.
Al día siguiente el mensajero llamó a la puerta de Poblet y pidió por el abad, al que le dijo: “Os anuncio la llegada para mañana de Su Majestad el conde de Barcelona”. El abad respondió solemnemente: “Las puertas del monasterio se abrirán de par en par para recibirlo con todos los honores que le corresponden”. El abad Oliver hizo recubrir los pomos de la puerta con oro, es por eso que se le llama Puerta Dorada.
3. Leyenda del abad de Poblet y el emperador de China
Cuenta una leyenda, que un día el rey Jaime recibió un mensaje del emperador de China.
Al tratarse de alguien tan importante, quiso enviar alguien de confianza. Es por eso que envió el abad de Poblet al Lejano Oriente.
Una vez llegado al palacio imperial, el gobernante chino le mostró todas las riquezas y sabiduría que tenía al reino. El padre abad, viendo la poca humildad del emperador, quiso darle una pequeña lección:
-Habéis de saber, señor emperador, que el rey Jaime, mi señor, vive en una ciudad levantada encima del agua y toda rodeada de fuego. Esta ciudad está hecha con ojos de serpiente e hígados de ternera y la construyeron los gallos y los conejos. Debéis saber, también, que la tal ciudad está gobernada por lechones y que los muertos se pasean por las calles. La tal ciudad es un río sobre el que hay un puente y por encima del puente pastan más de cien mil cabezas de ganado.
El emperador quedó boquiabierto. Se dice que el abad le había explicado la ciudad de Barcelona de forma enigmática y fantástica:
· Levantada encima del agua (según la tradición, Barcelona está construida encima de una rambla o arroyo llamada “Río de Bajo” o “de Sta. Eulalia”)
· Cercada de fuego (las murallas de la ciudad estaban hechas de piedra de hoguera de Montjuïc)
· Hecha con ojos de serpiente e hígados de ternera (los edificios más antiguos estaban hechos de un granito llamado popularmente ojos de serpiente o hígado de ternera)
· La construyeron los gallos y los conejos (dos importantes familias de constructores de la época eran los Gallo y los Conejo, Gall y Conill en Catalán)
· Gobernada por lechones (una antigua tradición medieval calificaba los barceloneses de lechones y la ciudad era gobernada por el Consejo de Ciento, formado por nobles barceloneses -o nobles porcells- o nobles lechones)
· Los muertos se pasean por las calles (había una familia prestigiosa llamada Mor, muerte)
· Es un río sobre el que hay un puente (Barcelona, al estar construida sobre el cauce de un río, haría de puente imaginario)
· Por encima del puente pastan más de cien mil cabezas de ganado (toda la superficie de la ciudad cabían exactamente cien mil cabezas de ganado).
Se dice que este enigma que dejó boquiabierto al emperador chino es el origen de la expresión catalana engañar como a un chino.
Nota: El llegendari de Poblet fou recollit per Jaume Ramon i Vidales (1910), Eduard Toda i Güell (1922 i 1935), Joaquim Guitert i Fontserè (1937), Manuel de Montoliu (1945), Joan Amades (1947) i Eufemià Fort i Cogul (1979).
https://ca.wikipedia.org/wiki/Reial_Monestir_de_Santa_Maria_de_Poblet
Imágenes: wsrmatre, Josep Renalias, PMRMaeyaert,
Plano: Papix.
REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LES SANTES CREUS
El Monasterio de Santes Creus es una de las joyas del arte medieval catalán y está situado en el pueblo de Santes Creus, capital del municipio de Aiguamúrcia en el Alt Camp.
FUNDACIÓN
De la orden del Cister, filial de la Gran Selva (Languedoc), fue fundado en 1150 originariamente en Valldaura, en el Vallès Occidental, por donación de Montcada. Guillem Ramon de Montcada y sus hijos Guillermo, Ramon y Berenguer, dieron al abad de la Grand Selva, en manos de su prior Guillem y en presencia del monje Guillermo de Montpellier, un alodio de su propiedad en Cerdanyola del Vallès, conocido como el alodio de Valldaura para que se fundara un monasterio, junto con el terreno se les concedía un permiso para utilizar los molinos de Rocabruna, además de una ayuda de 100 maravedíes de oro anuales y grano suficiente , mientras durara la edificación del nuevo monasterio.
El hecho de que se eligiera para la ubicación del edificio del monasterio una parte baja y no la cima de la montaña, fue por la existencia en este lugar de algún tipo de construcción, ya que poco tiempo después de la donación ya se encontraban en Santa María de Valldaura doce monjes, tres conversos y el abad Guillermo procedentes del monasterio de la Gran Selva.
Pero la falta de recursos hídricos, la excesiva proximidad a Barcelona y de un gran monasterio como Sant Cugat del Vallès así como de otros impedimentos hicieron que esta fundación no se prolongara en el tiempo y la comunidad de monjes se vio forzada a buscar un emplazamiento más adecuado dos años más tarde.
La comunidad solicitó al conde de Barcelona y príncipe de Aragón, Ramón Berenguer IV la concesión de un lugar más cercano a la reciente conquistada Cataluña Nueva, a fin de trasladar la casa conventual.
El conde accedió y les dio la Espluga de Ancosa. El lugar no era nada apropiado para la vida conventual y por lo tanto la comunidad nunca construyó un monasterio, pero sí una granja, conocida con el nombre de Granja de Ancosa.
El 2 de junio 1160, Guerau Alemán IV de Cervelló, Gerard de Jorba y Guillem de Montagut les hicieron donación del paraje de Santes Creus al emplazamiento actual cerca del río Gaià, con agua abundante y suficientes tierras para garantizar la economía del monasterio. Sin embargo, por una disputa jurisdiccional entre las diócesis de Barcelona y Tarragona, el traslado se demoró hasta que el papa Alejandro II decretó la independencia del monasterio el 1168. En el año 1169 se hace el traslado definitivo de todos los monjes que aún quedaban en Valldaura y el año siguiente se añade la comunidad vecina de San Pedro de Gaià.
EXPANSIÓN
La primera etapa de construcción del monasterio se prolongó durante 100 años, y se inició con el mandato del primer abad del país, Pedro de Valldaura / Santes Creus (desde 1158 hasta 1184), considerado el abad fundador del monasterio de Santes Creus. El abad aprobó los planos del edificio dentro del más puro estilo arquitectónico cisterciense, a semejanza del monasterio del que procedía, el de la Grand Selva.
En 1168 se empiezan a construir las principales dependencias monacales. La nueva iglesia se comienza el 1174. El 1191 se ponía la primera piedra del dormitorio de los monjes; en 1211, en tiempos del abad Bernat de Àger, se cubre el ábside. La iglesia se termina en 1226, el hospital de San Pedro se construyó en 1229; en 1302 fue puesta la primera piedra del refectorio del claustro, y en 1313 fue comenzado el claustro anterior y finalizado en 1341, obra de Reinard Fonoll, arquitecto inglés.
Pronto los monjes iniciaron una política de expansión territorial a uno y otro lado del eje del río Gaià, adquiriendo tierras a la Marca del Penedès, el Tarragonès, Alt Camp, en la Segarra, en el Urgell, y Anoia, y otros lugares más alejados del monasterio, como el Baix Ebre, Barcelonès, Baix Llobregat y Vallès Occidental.
A mediados del siglo XIII la monarquía catalana interfiere en la ritmo de la abadía mostrando un interés por la misma que a la vez perturba la sencillez de la vida monástica cisterciense y agranda el complejo monacal con construcciones nuevas y valiosas. Es época del abad San Bernardo Calvó (1226-1233), consejero de Jaime el Conquistador (1213-1276), a quien acompañó en las conquistas de Mallorca y Valencia.
Un impulso notable lo recibió cuando durante el gobierno del abad Enero (1265-1293) el monasterio se convirtió en tumba del condes-reyes, lo que supuso la dignificación del monasterio a fin de acoger los restos reales. El sucesor a la corona, Pedro el Grande (1276-1285), dispensó su real patrocinio a la abadía y quiso ser enterrado, como también lo serían después su hijo Jaume II (1291-1337) y la su esposa, Blanca de Anjou.
Uno de los abades más importantes fue fray Bonanat de Vilaseca, en tiempo del cual, y bajo el patronazgo real de Jaime II, se fundó la filial de Santa María de Valldigna, en 1298, y diez años más tarde el monasterio de Altofonte en Sicilia. Huelga decir que, en tiempo de estos dos monarcas, el monasterio alcanzó una importancia primordial en el mundo monacal cisterciense catalán. Ambos reyes fueron sepultados en Santes Creus.
A instancias de este último monarca se convirtieron las habitaciones abaciales en palacio real, y a su voluntad se debe la demolición del claustro románico para ser sustituido por el gótico actual, así como la construcción del cimborrio sobre el crucero de la iglesia.
A Pedro el Ceremonioso (1336-1387) hay que atribuir el amurallamiento del recinto monacal y también que, debido a su predilección por el monasterio de Poblet, el de Santes Creus dejara de ser palacio y panteón real; por ello, las dependencias palaciegas volvieron a destinarse a habitaciones abaciales.
El monasterio fue fortificado para la defensa entre los años 1376 y 1378 por razón de la guerra con Castilla. A raíz de estas fortificaciones, las relaciones del monarca con el abad Ferrera fueron tensas. El monasterio también ejerció una influencia notable durante el siglo xiv, XV y XVI debido a la fundación de la Orden militar de Montesa por parte del papa Juan XIII, dado que quedó vinculado hasta el 1666 con la aportación de un monje que ejercía como prior dentro de este orden militar.
El papa Benedicto XIII, visitó el monasterio en 1410. Cuando se extinguió el monasterio cisterciense femenino de Bonrepòs (Priorat), sus bienes fueron incorporados a Santes Creus, al igual que los restos de la reina Margarita de Prades, segunda esposa de Martín el Humano, que recientemente han sido instaladas en una urna de piedra en el muro de la nave del evangelio. Un retablo gótico, obra de Guerau Gener y Lluís Borrassà, fue inaugurado en 1411 en tiempos del abad Bernat Dalmau.
A finales del siglo XV el monasterio experimentó un cambio en la explotación de sus propiedades. La casi desaparición del monje converso, debido a los cambios económicos producidos en la baja Edad Media, los monjes de Santes Creus se vieron obligados a establecer en sus propiedades cultivadores en régimen de contratos enfitéuticos, explotación que prevalecería hasta la exclaustración definitiva de la comunidad en 1835.
Durante los siglos XVI y XVII el monasterio albergó una intensa actividad cultural, es en estos momentos que su biblioteca contiene numerosos incunables y manuscritos.
IGLESIA
La planta del edificio es de cruz latina, con tres naves y un total de cinco capillas abaciales.
La fachada se empezó el último tercio del siglo XII y está compuesta por una portada de arco de medio punto y sobre él un gran vitral gótico con tracería enmarcada por un arco ojival que apoya sobre dos pequeños capiteles que coronan los fustes, y que limitan el resto de la apertura. El calado es compuesto por un pentalobat inscrito en un círculo, dos trilobados y pequeños ángulos curvilíneos. Muestra reminiscencias románicas en el modo de compartimentar cada una de las composiciones, de proporciones muy pequeñas, y la manera de concebir las formas. El trabajo de las escenas, tanto en cuanto a la composición como la realización de los pequeños detalles nos recuerda el trabajo de un miniaturista y sorprende que el artista no tuviera en cuenta que serían imposibles de apreciar desde el plano de la basílica . La protección real de Santes Creus, unida a una serie de realizaciones arquitectónicas y artísticas sitúan el ventanal hacia el 1280 y las características propias de la vidriera permiten datarlo hacia el 1300. En la fachada de levante se encontraba el cementerio monacal, en el ángulo que forman las paredes de la enfermería, construida en 1636, y la cabecera de la iglesia.
Destaca poderosamente el rosetón monumental que se abre al muro este del ábside central. De estilo románico, se organiza a partir de dos círculos concéntricos unidos por ocho columnas radiales de dos capiteles y fuste hexagonal, que se enlazan entre ellas con parejas de arcos semicirculares. Al círculo central, una corona octolobulada rodea un entrelazado formado por ocho anillos. Según Vives y Miret se construyó entre 1.193 y 1211. El ábside también era iluminado por tres ventanas alargadas de arco de medio punto que actualmente están tapiadas. La fachada está coronada por almenas con aspilleras, propios del amurallamiento del siglo XIV.
En cuanto al interior de la iglesia, destaca el retablo del altar mayor, de época barroca (1646), obra de Josep Tremulles. Este altar, que sustituyó al anterior gótico de Guerau Gener y Lluís Borrassà de 1410.
Jaume II deja una fuerte huella en el aspecto actual del monasterio, ya que mandó habilitarlo para recibir los restos de su padre. El maestro Bartolomé de Girona es el arquitecto principal, destaca el trabajo escultórico del mausoleo y respecto a las pinturas polícromas hay constancia de que trabajó el pintor Andrés de la Torre.
TUMBAS REALES
El altar mayor es flanqueado a ambos lados por dos mausoleos, formados por sarcófagos de piedra situados en el interior de sendos templetes de piedra de estilo gótico, con las tumbas de:
1- Mausoleo del lado del Evangelio:
El Rey Pedro el Grande en una bañera de pórfido como sarcófago. El almirante Roger de Llúria a sus pies.
2- Mausoleo del lado de la Epístola:
El Rey Jaime II el Justo, y Blanca de Anjou, esposa del rey Jaume.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Reial_Monestir_de_Santa_Maria_de_Santes_Creus
Imágenes: PMRMaeyaert, Maria Rosa Ferre
CASTILLO DE MIRAVET
El castillo de Miravet es una fortaleza medieval situada en el término de Miravet (Ribera d’Ebre), en la cima de una colina de unos 100 metros de alto que domina la población.
El castillo de Miravet fue sede de una de las comandas catalanas de la orden del Temple más importantes. Responde a un modelo de construcción militar creada en Tierra Santa y difundida en el Occidente europeo por la orden del Temple. El de Miravet es considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar templaria de Europa.
HISTORIA
La situación privilegiada de Miravet explica que los íberos ya se instalaran, así lo prueban los restos encontrados en el municipio que datan del siglo II aC. Durante el dominio árabe, Miravet se integró a la estructura defensiva que se estableció a lo largo del Ebro y fue uno de los últimos reductos del poder islámico en tierras del Principado.
DESCRIPCIÓN
El castillo de Miravet se levanta sobre la roca, protegido por el acantilado del río y por un perímetro de murallas de 25 metros de altura. Donde ahora está el aparcamiento, había un foso excavado en la roca para reforzar las defensas. Los fosos impedían que los atacantes se pudieran acercar y su profundidad dificultaba que excava zapas para dañar la base de los muros.
Desde el exterior se observa una gran uniformidad en la construcción, señal que se edificó en poco tiempo. Se trata de una obra templaria que recubre en algunos tramos una muralla anterior de origen andalusí. Los templarios la levantaron con sillares rectangulares, bien cortados, alineados en hileras muy regulares. Dado su propósito defensivo, los muros prácticamente no tienen aberturas.
En la parte superior de la muralla oeste, junto a la torre del medio, se pueden ver los restos de un matacán, un voladizo de piedra del que arrancaba una estructura abierta en la parte inferior.
En caso de ataque, los defensores podían lanzar proyectiles directamente sobre los enemigos que pasaban por debajo para atacar la base del muro.
El camino de acceso bordea las murallas con un trazado sinuoso que impedía un ataque frontal y obligaba a los atacantes a situarse al alcance de los defensores de las torres.
La muralla norte está reforzada por cinco torres adosadas y avanzadas por lo que los defensores disponían de un radio de acción más amplio, sin ángulos muertos, a fin de defender el camino de acceso.
LA TORRE DEL TESORO
La torre, que presenta numerosas remodelaciones, fue construida por los templarios sobre la antigua muralla andalusí, para reforzar las defensas del lado norte. Su posición avanzada es clave para controlar el portal de acceso que se encuentra a sus pies.
El nombre de la torre del tesoro proviene del hecho de que los templarios custodiaban la documentación de la orden correspondiente a los territorios de Cataluña y Aragón. Cuando, en el s. XIII, se empiezan a fijar sus estables para conservar la documentación, los templarios designan Miravet como sede del archivo. Pero, además de los documentos, también se depositaban otros bienes. Cuando los templarios entregar el castillo a los oficiales reales en 1308, encontraron 650 florines de oro, 5.463 tornesos de plata, 2.487 sueldos jaquesos y 663 sueldos barceloneses, además de otros objetos de valor.
EL RECINTO INFERIOR
El recinto inferior es el espacio destinado a acoger los servicios necesarios para el mantenimiento del castillo. En sus 12.000 m2 había almacenes, caballerizas, corrales, talleres, una cisterna de agua e incluso huertos. La mayoría de estos elementos no han dejado constancia material por su precariedad, pero conocemos la existencia gracias a las descripciones de los documentos.
Su perímetro coincide con el albacar, un recinto amurallado construido durante la etapa andalusí para ofrecer protección a la población en caso de peligro. Sobre esta base, la estructura general de la fortaleza ha cambiado poco a lo largo de los siglos, a pesar de haber evolucionado para adaptarse a los avances militares.
Las murallas que protegen el espacio nos muestran diferentes soluciones a problemas de defensa. Al norte, la muralla está reforzada por las cuatro torres que custodian el camino de acceso; al este, la muralla presenta las aberturas de las aspilleras que permitían disparar a la artillería desde una posición segura, y al sur, el muro, menos robusto, refuerza la defensa natural que le proporciona el acantilado sobre el río . Diseñado como un primer nivel de defensa, el recinto inferior rodea parcialmente la parte superior del castillo, el recinto superior, que constituye una fortaleza para él mismo.
CABALLERIZAS
Esta nave, situada en el recinto inferior, ha tenido diversos usos a lo largo de su historia. Fue construida en época templaria, como revelan los sillares y el encintado decorativo que se conserva en la parte baja del paramento, pero desconocemos el uso que le dieron. Entre los siglos XIV y XVII fue utilizada como caballeriza, aunque podría haber acogido otros animales, ya que en algunos documentos es identificada como Bovera.
Mientras tuvo esta función, la escala fue sustituida por una rampa. Posteriormente, el suelo de la nave se niveló con la puerta, dejando enterradas los comederos. La construcción estaba cubierta por una bóveda de cañón, parcialmente derrumbada en la actualidad. Encima, según la documentación, tenía un segundo piso destinado a granero.
TERRAZA INFERIOR
Originariamente, este espacio estaba formado por terrazas escalonadas que seguían el desnivel de la montaña, pero, en el siglo XVI, se rellena el terreno para nivelarlo, a la vez que se levanta una nueva muralla. Acogía construcciones modestas para alojar almacenes y corrales. La documentación nos habla también de la presencia de huertos destinados al consumo de los habitantes del castillo, con olivos y tapareres. En algunos momentos, el espacio es utilizado también como cementerio.
MURALLA MEDIEVAL
La línea de murallas se prolonga montaña abajo, más allá de la terraza inferior. A diferencia del resto de la fortaleza, este tramo es de menor grosor. Se trata de un tramo de la muralla medieval que no fue reformada. Las murallas medievales tenían por objetivo impedir el asalto al castillo. Desde arriba, los arqueros podían defender el castillo protegidos detrás de las almenas que coronan la parte superior del muro. Un paso estrecho, el camino de ronda, que permitía el paso de una sola persona, recorría la parte superior de la muralla.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Miravet
Imatges: Lohen11, Carlos Smith Paranaense81
IGLESIA DE SANT PERE, CASTILLO DE LES SITGES
Sant Pere del castell de les Sitges es una iglesia románica situada junto al castillo de les Sitges, en el municipio de Torrefeta y Florejacs (Segarra).
ARQUITECTURA DE LA IGLESIA
Edificio de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y reforzada con cinco arcos, rematada a levante por un ábside semicircular abierto a la nave mediante un arco presbiteral en degradación y cubierto con una bóveda de cuarto de esfera. En el interior, a ambos lados de la nave hay dos arcosolios abiertos en los muros y bancos de piedra. El tejado, de dos aguas, es de losas de piedra y abraza la nave y el ábside de forma única. La puerta de entrada, reformada modernamente, se encuentra en la fachada oeste y es hecha por un arco de medio punto adovelado sobre el que se abre una ventana rectangular de una derrame. A ponente también se alza un campanario de espadaña de dos ojos. El muro de mediodía es reforzado por dos contrafuertes, entre los que se sitúa una ventana de arco de medio punto tabicada, posiblemente abocinada. Una apertura de características similares se abre en el centro del semicilindro absidal. La fachada norte es prácticamente un muro de contención. Ante el ábside está el cementerio.
El aparato está hecho de sillares y bastante regulares dispuestos en hiladas uniformes que demuestran las formas propias de la construcción de finales del siglo XII o quizás ya del siglo XIII.
HISTORIA DE LA IGLESIA
Documentada en un inventario de rentas del obispo de Urgell del siglo XI, entre los años 1042 y 1075, donde aparece mencionada la cuarta parte del diezmo de Palou de Sanaüja que había sido canjeado por la cuarta parte del diezmo de «Ciges», mención que prueba la existencia de una cierta organización parroquial en el lugar de les Sitges.Se desconoce la categoría originaria, tal vez no era más que una sufragánea de Santa María de Florejacs o la capilla del castillo de les Sitges, documentado a partir de 1116 ( «castrum de Ciges»), vinculado al próximo «castrum Floriaci»(castillo de Florejacs) en que Pere Ponç, vizconde de Cabrera lo legó a su hijo Arnau.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Sant_Pere_del_castell_de_les_Sitges
Imágenes: fer55, PMRMaeyaert.
CASTILLO DE LES SITGES
El Castillo de las Sitges es un castillo de estilo románico y gótico del municipio de Torrefeta y Florejacs, en la Segarra.
HISTORIA
Su situación estratégica, dominando el valle del Llobregós, lo hizo protagonista en la Alta Edad Media de las luchas de los cristianos en su lento avanzar hacia las tierras de la Hispania musulmana. El castillo de les Sitges está documentado como castrum de Ciges a partir del 1116, año en que Pere Ponç antes de ir al Santo Sepulcro, hizo testamento y lo dejó a su hijo Arnau. El castillo viene referido vinculado al próximo castrum Floriaci (castillo de Florejacs) en un documento de donación a la canónica de Urgell, por parte de Pere Ponç, vizconde de Cabrera y yerno de Arnau, del año 1100. Su historia es hasta cierto punto paralela a la del castillo de Florejacs y también pasó sucesivamente del dominio de los Alemany de Cervelló, señores de Guimerà, a finales del siglo XIII, y fue a parar finalmente a Ribera.
DESCRIPCIÓN EXTERIOR
El castillo está constituido por una torre de planta cuadrangular rodeada por una muralla que cierra un recinto con la misma forma. La torre de homenaje es un elemento notable. Construida hacia el siglo XIII hace más de 20 metros de altura y aún conserva la apertura correspondiente a la antigua puerta de acceso, situada a unos 8 m de altura. La superficie interior ha sido progresivamente ocupada por diferentes edificaciones, ocupando todo el patio que originariamente había.
Exteriormente, exhibe una apariencia guerrera, dada por dos elementos principales: la magnífica torre maestra, rematada por almenas, y la amurallada ataludada, que conserva varias aspilleras, almenas con canecillos y restos de un matacán sobre la puerta principal.
En la fachada sur, encontramos la puerta de acceso al interior del recinto, es de medio punto adovelado, y viene precedida por unas escaleras modernas. A su derecha hay dos contrafuertes, y a la izquierda hay otro donde hay una ventana con reja. En la planta siguiente hay cuatro ventanas.
En la fachada oeste, hay tres ventanas que dan al segundo piso, en la planta siguiente, hay dos ventanas en cada lateral, y en el centro hay dos aberturas de arco ojival, separadas por un pilar.
En la fachada norte, hay varias pequeñas aberturas repartidas por la fachada.
En la fachada este, hay un ancho contrafuerte en la planta baja, a la derecha hay una ventana. En la planta siguiente hay cuatro ventanas y una puerta en el centro. En la planta siguiente, hay tres ventanas. El elemento más antiguo que conserva es la torre, hecha con sillares rectangulares bien alineados en hileras; hace unos 20 metros de altura y consta de tres pisos y terraza.
DESCRIPCIÓN INTERIOR
El interior nos revela una serie de ámbitos señoriales que lo hacen un modelo prototípico del castillo-palacio gótico. Su estructura se organiza a partir del patio central y gira en torno a la torre maestra, que conserva, a ocho metros del suelo, la puerta primitiva de acceso. En la planta baja, encontramos las bodegas, la mazmorra y los espacios destinados a cocina, horno y caballerizas.
El primer piso está ocupado por la sala noble, dotada de una gran chimenea y abierta al sur por unos ventanales renacentistas con poyos. En el segundo piso, donde estaba el antiguo paso de ronda, se emplaza una terraza abierta a mediodía, cerrada al sur por las almenas y el matacán de la muralla. En el interior, encontramos la puerta románica de acceso a la torre y la escalera que permite subir a lo alto, donde se disfruta de una magnífica vista sobre la llanura de Lleida.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_les_Sitges
Imágenes: fer55, PMRMaeyaert.
CASTILLO DE MONTSONÍS
El Castillo de Montsonís, construido el año 1024 por orden del Conde de Urgell, Ermengol II se encuentra situado en la vertiente oriental de la sierra de Montsonís (596 m), a la izquierda del Segre, en la entrada de el estrecho de Salgars.
DESCRIPCIÓN
Algunos de los rasgos característicos del castillo son: la torre del homenaje, un ventanal de estilo gótico en la fachada principal, oratorio privado, cocina, comedor, horno de pan, prisión con cadenas para los prisioneros, bodegas, habitación los señores, sala de los antepasados, habitación con ventana pero sin puerta, habitación reservada a los peregrinos, sala de armas, sala de los escudos, salas donde se exponen tapices y recuerdos de otras épocas y un pasadizo secreto en la bodega para huir en caso de asedio.
HISTORIA
Comenzó siendo un enclave militar de frontera dependiente de Arnal Mir de Tost, en el antiguo condado de Urgell del que se tiene constancia desde el siglo IX.
De la familia perteneciente a la nobleza menor de Urgell, encargada de la custodia y defensa del castillo, surgió un linaje que tomó el nombre de Montsonís, de donde surgen los apellidos de Monsonís y Monzonís. Al mismo pertenecieron el caballero de San Juan del Hospital Pere de Monsonís, comendador de Barcelona en 1295, Arnau de Monsonís, castellano de Culla (Castellón) en 1260, quien vendió la torre de Campanar en Valencia,el castellano de Gerb Arnau de Monsonís en 1310, el comendador mayor de la Orden de Montesa Bernat de Monsonís o Bernardo de Monzonís en 1330, y el Gobernador General de Urgell Berenguer de Monsonís también en 1330 existiendo una rama en Villa Iglesias (Cerdeña) en 1324. Este linaje tuvo casa solar en Gerb y de la misma pasó una rama al antiguo reino de Valencia entre los siglos XIII y XIV, con casas en Segorbe y Burriana.
https://es.wikipedia.org/wiki/Montsonis
Imágenes: PMRMaeyaert, La Noguera, Jordiferrer
MONASTERIO DE SANT JOAN DE LES ABADESSES
El Monasterio de San Joan, llamado antiguamente Sant Joan de Ripoll es un antiguo monasterio en el núcleo de Sant Joan de las Abadesses (Ripollès). Fundado en 887, hasta el año 945 fue el único monasterio femenino de Catalunya.
ARQUITECTURA
La iglesia del Monasterio de San Juan, concebida como un edificio de tres naves, con transepto, y una amplia cabecera con ábside, girola y capillas radiales, sigue una estructura usual en Francia y especialmente de las llamadas iglesias de peregrinación. El plan, sin embargo, no se llevó a cabo y la iglesia tiene únicamente una nave muy corta, por lo que en la práctica se convierte en un edificio de cruz griega. Los ábsides son decorados interna y externamente por arquerías y columnas formando una estructura de dos pisos. El terremoto de 1428 afectó a la cabecera, que ya no fue reconstruida al modo original. Actualmente, tres capillas radiales se abren al gran ábside central, mientras que un pequeño ábside se abre en cada brazo del crucero.
Un sencillo claustro de estilo gótico, iniciado en 1442 por los artistas Joan de Bar y Joan de Girard, y algunas arcadas del anterior claustro románico completan el conjunto. Entre la iglesia y el claustro encontramos la capilla de los Dolores (o del Santísimo), de época barroca, con cúpula y elementos decorativos del tallista Josep Moretó, cuya obra (1710) fue continuada por su hermano Jacint (1714). Alberga una notable talla de la Piedad, obra de Josep Viladomat i Massanas.
Destaca sobre todo el conjunto escultórico que preside el ábside mayor, llamado el Descendimiento, cortado en 1250 y considerado como una de las muestras más destacadas del románico catalán. Este conjunto escultórico se conoce también con el nombre de Santísimo Misterio, ya que en 1426 se encontraron unos restos incorruptos en el interior de un relicario escondido en la cabeza de Cristo. También hay que señalar la tumba de Miró de Tagamanent, muerte en San Joan el 12 de septiembre de 1161 y al que se veneró como beato en el monasterio. Este sepulcro gótico, del 1345, es obra de un taller de escultores especializado en la talla del alabastro que tuvo su base en San Joan de las Abadesses en el siglo XIV. Al mismo taller se atribuyen otras obras conservadas en la iglesia del monasterio como el retablo de Santa María la Blanca, presidido por la imagen de la Virgen (1343) y el reconstruido retablo de San Agustín.
HISTORIA
El monasterio, conocido en sus orígenes como Sant Joan de Ripoll o San Joan de Ter, fue fundado hacia el 885 por el conde Guifré el Pilós y destinado a su hija Emma. Guifré había hecho algo similar unos años antes al fundar el Monasterio de Santa María de Ripoll que dejó en manos de su hijo Radulf.
La iglesia del nuevo monasterio fue consagrada el 24 de junio del 887 por el obispo de Vic. Al ser Emma aún una niña, el cenobio quedó en manos de un grupo de presbíteros que se encargaron de organizar la comunidad y de cuidar de la pequeña. Al alcanzar la edad adulta, Emma se convirtió en la primera de las abadesas de Sant Joan.
Guifré dotó al monasterio de numerosos bienes que se ampliaron gracias al empuje de la abadesa. Emma amplió los dominios de Sant Joan hasta el Berguedá o La Roca del Vallés.
Emma murió en el año 942 y fue sustituida por otra abadesa de la que no se conocen datos. En total el monasterio tuvo seis abadesas.
En el año 1017, Bernart Tallaferro que quería anexionarse los territorios controlados por la abadía, consiguió que el papa emitiera una bula que suprimía la comunidad de religiosas. El motivo aludido fue la supuesta vida díscola de la comunidad. Tras la disolución de la comunidad femenina, Bernart Tallaferro unió el monasterio al obispado de Besalú y colocó en él a una comunidad de frailes. La emisión de esta bula dio origen a la leyenda catalana del Conde Arnau.
Entre 1083 y 1114 San Juan quedó anexionado al monasterio de San Víctor de Marsella que colocó de nuevo una comunidad femenina de origen griego.
Con todo, los canónigos, bajo la protección del obispo de Vic y de la regla agustiniana triunfaron en instalarse definitivamente en 1114 y quedaron hasta el 1484. De esta fecha hasta el 1581, el monasterio fue regido por obispos y cardenales forasteros y en 1592, el Papa Clemente VIII, al suprimir las canónicas regulares agustinas de Cataluña y Rosselló, erigió en colegiata secular, suprimida por el Concordato de 1856.
LEYENDA DEL CONDE ARNAU
Según esta leyenda, Arnau era un joven que pasaba los días seduciendo a las doncellas. Una de las mujeres que cayó en sus redes fue la abadesa de San Juan, a la que iba a visitar utilizando el túnel de una antigua mina que cruzaba las montañas. Al morir, el conde Arnau fue condenado por sus pecados a vagar eternamente, galopando sobre su caballo envuelto en llamas.
ABACIOLOGIO
Abadesas benedictinas
898-942 : Emma de Barcelona, hija de Guifré el Pilós.
942-949 : Nombre desconocido.
949-955 : Adelaida de Barcelona, hija del conde de Barcelona Sunyer I y víuda del conde d’Urgell Sunifred II.
955-962 : Ranlo, hija de Delà, comte d’Empúries.
962-996 : Fredeburga, hija de Miró II de Cerdanya y hermana de los condes de Cerdanya Sunifred, Miró i Oliba.
996-1017 : Ingilberga, hija bastarda del conde de Cerdanya y de Besalú Oliba Cabreta y hermana de Gombau de Besora.
Abades canonicales
1017-1054 Guifré, bisbe de Besalú
1055-1077 Andreu
1083-1098 Berenguer de Lluçà
1098-1111 Gaufred d’Atzerat
1111-1131 Berenguer Arnau
1131-1139 Pere Guillem
1140-1193 Ponç de Monells
1193-1197 Pere Guillem II
1198-1203 Ramon de Blanes
1203-1217 Pere de Soler
1217-1225 Arnau de Corsavell
1226-1229 Arnau de Manlleu
1230-1250 Ramon de la Bisbal
1248-1250 Guillem III
1250-1252 Ramon de Vallmanya I
1252-1259 Berenguer Arnau de Sant Esteve
1260-1273 Dalmau de Minyana
1273-1293 Berenguer de Blanes
1293-1314 Guillem de Sant Joan de Pla de Corts
1314-1319 Ramon de Cornellà
1321-1323 Guillem de Sant Joan de Pla de Corts
1324-1348 Ramon de Bianya
1348-1355 Francesc Roig
1356-1393 Ramon de Vallmanya II
1393-1427 Arnau de Vilalba
1427-1447 Pere de Montcorb
1448-1454 Pere de Calvó
1454-1456 Bernat Guillem de Samasó
1456-1484 Miquel Isalguer
Abades comendatarios
1484-1485 Joan d’Aragó i Chiaramonte
1485-1496 Joan Miquel de Sant Àngel
1401-1505 Joan de Peralta
1507-1510 Francesc Fascio Santori
1510-1518 Alfons d’Aragó
1518-1524 Baldassare Turini
1524-1526 Bernat de Sant Climent
1527-1528 Enric de Cardona i Enríquez
1528-1581 Miquel Agullana
https://ca.wikipedia.org/wiki/Monestir_de_Sant_Joan_de_les_Abadesses
Imágenes: Jordiferrer, José Luis Filpo Cabana, PMRMaeyaert, pireneta
Mapa: Amadalvarez
MONASTERIO DE SANT PERE DE RODES
El monasterio de Sant Pere de Roda (o erróneamente Rodes) fue un monasterio benedictino del antiguo condado de Empúries, dentro de los límites del obispado de Girona, situado en el actual término municipal del del Port de la Selva (Alt Empordà). En concreto, se encuentra en el suroeste de la población del Puerto de la Selva, en la vertiente de levante de la montaña de la Verdera, en la sierra de Rodes y cerca de las ruinas del poblado medieval de la Santa Creu de Rodes y del castillo de Sant Salvador de Verdera.
El monasterio fue construido en la ladera norte de la montaña de Verdera, en un rellano por debajo del castillo de Verdera, que le dio protección. Desde las ruinas del antiguo cenobio, se disfruta de una vista excepcional sobre todo el sector de costa situado al norte del cabo de Creus, en particular las bahías del Port de la Selva y de Llançà. A noroeste del monasterio, poco antes de llegar, se encuentran los restos del pueblo medieval de Santa Creu de Rodes, entre las que destaca la iglesia de Santa Helena de Rodes.
DESCRIPCIÓN
Es un conjunto monástico de grandes dimensiones, formado por la iglesia, el claustro y las diversas dependencias monásticas dispuestas a su alrededor, todo ello organizado en terrazas correspondientes al desnivel natural de la montaña.
IGLESIA
La iglesia es de planta basilical formada por tres naves, transepto y tres ábsides semicirculares capçats levante. La nave central está cubierta con bóveda de cañón, mientras que las laterales presentan bóveda de cuarto de círculo y son bastante estrechas. Las tres naves están divididas en cinco tramos por cuatro arcos torales ligeramente rebasados, sostenidos por pilares que integran un doble orden de columnas superpuestas con capiteles de gran tamaño, profusamente decorados. Los del primer nivel son de modelo corintio, decorados con hojas de acanto, volutas y algunos motivos zoomorfos, mientras que los del nivel superior presentan motivos geométricos y vegetales.
Los arcos formeros arrancan todos desde un alto podio. El transepto presenta los dos brazos sobresalientes cubiertos con bóvedas de cañón. Se comunica con las tres naves mediante arcos de medio punto adintelados, con las impostas decoradas encima pilastras rectangulares. Encima del brazo septentrional, se construyó la torre y capilla de San Miguel, a la que se accede desde la iglesia mediante unas escaleras de caracol. Consta de una nave cubierta con bóveda de cañón, y un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera en el extremo oriental. Asimismo, la cabecera de la capilla está construida encima la llamada capilla del Anacoreta. La torre presenta el coronamiento almenado.
Adosado al extremo de poniente de la torre y en la fachada norte de la iglesia, hay un gran edificio rectangular con el coronamiento almenado destinado a la sacristía del templo, aunque el interior ha sido bastante restituido. El ábside mayor de la iglesia, cubierto con bóveda de cuarto de esfera y de dimensiones mayores que las dos absidiolos laterales, está construido encima de una cripta y presenta una girola doble de dos plantas, abierta al presbiterio mediante arcos de medio punto en la planta baja, rehechos con ladrillos y ventanas de punto redondo adoveladas al piso.
El arco triunfal es de herradura, al igual que los dos arcos de acceso al deambulatorio inferior y en la cripta. Está adovelado y se apoyaba sobre dos columnas cilíndricas con capiteles, de las que sólo se conserva la de la parte de tramontana. La cripta, a la que se accede a través de dos escaleras situadas en la girola, presenta bóveda anular sostenida sobre una pilastra semicilíndrica, con una pequeña cabecera integrada al muro del ábside mayor, cubierta por una pequeña bóveda de cuarto de esfera. Las dos absidiolos laterales están cubiertas por bóvedas de cuarto de esfera andamios con pedruscos, y están abiertas al transepto mediante arcos de medio punto adovelados encima pilastras andamios con grandes sillares. El absidiolo de tramontana está dedicada a San Pablo y la de mediodía en San Andrés.
En cuanto a las aberturas presentes en el edificio, hay que destacar que, en general, se corresponden con ventanas y ventanales de arco de medio punto adintelados. Destaca la puerta situada en el brazo de mediodía del transepto, que el comunicaba con el claustro primitivo. Es de arco de medio punto, con los montantes avanzados construidos con grandes sillares a cabeza y través. La fachada principal del templo presenta adosada una galilea precedida de un pórtico. El pórtico presenta un gran arco de medio punto construido con losas alargadas de pizarra colocadas radialmente. Sobre la clave, hay un sillar de piedra caliza esculpido, del siglo XV o XVI, probablemente reaprovechado.
La galilea, al igual que la planta del templo, está dividida en tres naves, la central con bóveda de cañón y las laterales con bóvedas de cuarto de esfera, separadas por arcos formeros. Se conservan restos de pintura mural fuerza degradadas. En el frontis, para acceder a su interior, hay un gran portal de medio punto formado por dovelas de tamaño pequeño bien escuadradas. Encima, hay una ventana de punto redondo adintelada. En el muro de mediodía, hay una puerta que la comunicaba con el patio occidental del conjunto. El campanario está adosado al muro de mediodía del templo. Se trata de una torre de planta cuadrangular distribuida en tres pisos, con un coronamiento superior que esconde la cubierta.
Los ventanales de los dos primeros pisos son de arco de medio punto sin elementos decorativos, mientras que los de la tercera planta son geminados, con arcos de medio punto y los parteluces formados por columnas cilíndricas y capiteles trapeciales decorados. Encima, hay arcos lombardos y frisos de dientes de sierra.
Una cornisa marca el nivel de la cubierta y lo separa del coronamiento, abierto por tres ojos de buey en cada fachada, rematados por dos frisos más de arcos y de dientes de sierra.
EL CLAUSTRO
El claustro de Sant Pere de Rodes está situado en la parte de mediodía de la iglesia, en un plan bastante más elevado. Presenta una planta ligeramente trapezoidal y está construido sobre los restos del claustro primitivo, que fue enterrado para construir la actual. El primitivo tenía cuatro galerías porticadas alrededor de un patio trapezoidal. La de poniente fue destruida para construir una cisterna, y se conserva sólo la de levante cubierta por una bóveda de cañón, fragmentada por varios arcos de medio punto.
El claustro superior tiene las galerías abiertas mediante dobles parejas de columnas alternadas con pilares macizos. En total, había 44 columnas con sus capiteles decorados y ocho pilares, más los cuatro angulares. Las galerías estaban cubiertas con bóvedas de cuarto de esfera. En medio del patio actual, se conserva una pieza de mármol tallado en época renacentista, el brocal de una cisterna.
DEPENDENCIAS MONACALES
Las dependencias monacales se organizan alrededor del claustro. A levante estaba la sala capitular, el archivo y la biblioteca. En la planta baja, hay una gran sala rectangular cubierta con bóveda de cañón dividida en cuatro crujías, que podría corresponder a una antigua bodega. A mediodía, estaba el refectorio y la despensa, este último comunicado con la cocina, la portería, los establos y los huertos. El refectorio presenta una bóveda apuntada y seguida.
El edificio está cubierto por una terraza que ofrece una gran visión del cabo de Creus. En el lado de tramontana, están las escaleras de piedra que comunican con la iglesia mediante un pasillo cubierto con bóvedas de arista. El muro que separa la escalera del edificio se abre al claustro mediante una hilada de arcadas apuntadas, de estilo gótico primitivo. Las dependencias de la banda de poniente pertenecen al edificio situado entre el campanario de la iglesia y la torre de defensa del conjunto, ambas flanqueando la entrada al recinto monástico o portería.
El edificio presenta la planta baja cubierta por una bóveda de cañón, con arcos semicirculares empotrados en el paramento en opus spicatum, orientado al claustro. En el piso, en el llamado sobreclaustro, el espacio estaba destinado a las habitaciones de los monjes de época más tardía. La fachada principal, orientada a mediodía, presenta dos niveles de aperturas, sobre todo de arco rebajado, que fueron expoliadas. Se conserva un portal de medio punto adovelado de acceso al interior. El coronamiento del muro es almenado y más tardío.
La torre de defensa es de planta cuadrangular distribuida en tres pisos, y presenta pocas aberturas. A poniente, hay una ventana de arco de medio punto monolítico, a levante y tramontana ventanas de un solo sesgo y arcos de medio punto. A mediodía, hay una única aspillera en la planta baja.
En el coronamiento, se conservan las cartelas de sostenimiento de un balcón de madera desaparecida y restos de un pequeño campanario de espadaña. En el interior, los pisos son cubiertos con bóvedas de cañón. Las dependencias se siguen esparciendo alrededor de todo el recinto. En el extremo noreste está la casa del abad, de la que destacan las ventanas de la fachada de tramontana, de medio punto con impostas, o bien geminada con columnita y capitel decorado. El coronamiento del edificio es almenado.
En el extremo sureste está la zona de los huertos, organizada en dos niveles diferenciados y con un edificio de planta rectangular, destinado a las tareas agrícolas (estables y talleres). En la planta baja, hay un alto porche cubierto con bóvedas de crucería de piedra, abierto por unos esbeltos arcos de medio punto. En los pisos superiores, las aberturas son de arco rebajado. En el lado de poniente del recinto hay un gran patio o plaza y, al lado, el edificio de la bodega, de planta rectangular y tres pisos, con el interior cubierto por bóvedas de cañón de piedra, separadas por arcadas y arcos de medio punto. La fachada principal presenta unas escaleras centrales que dan acceso a la entrada de la basílica. En el piso, hay un porche cubierto por bóvedas de arista actualmente encaladas y abierto al exterior mediante grandes arcos de medio punto. El acceso principal al conjunto monástico se hace por el lado de poniente mediante un portal de medio punto que conduce hacia un pasillo estrecho, cubierto con bóveda de pedruscos hasta la plaza del monasterio.
HISTORIA: EL ESPLENDOR
Las primeras noticias de San Pere de Rodes datan de finales del siglo IX, concretamente en 878, en un precepto del rey Luis el Tartamudo en que aparece mencionada como una simple celda dependiente del monasterio de Sant Esteve de Banyoles, la que, junto con tres celdas más (San Juan Sescloses, Sant Cebrià de Penida y Sant Fruitós del Valle de la Santa Creu), eran objeto de litigio entre el monasterio de Banyoles y el occitano San Policarpo de Rasès, que reivindicaba el control de Sant Pere de Rodes a partir de las reconstrucciones llevadas a cabo por su abad fundador, Atal.
Diferentes preceptos otorgados por Ludovico Pío (822) y Carlos el Calvo (844 y 966) confirmaron el control efectivo de Sant Pere de Rodes al monasterio de Sant Esteve de Banyoles, aunque ya, desde la primera mitad del siglo X, la celda de Sant Pere de Rodes comenzó su proceso de independencia respecto al monasterio de Banyoles, gracias a las actuaciones de un gran magnate, Tassi y su hijo Hildesindo como primer abad del nuevo monasterio benedictino (945 ). A partir de ese momento, quedaría sometido únicamente al control de la Santa Sede y se comenzó un importante proceso de edificación de las dependencias del nuevo monasterio. Gracias a las donaciones y al apoyo condal, el cenobio se convirtió en un gran poder feudal y espiritual de peregrinación. Sus posesiones se extendían por los condados de Peralada, Empúries, Rosselló, Besalú y Girona, así como a los más alejados de Osona, Pallars y el Vallès.
HISTORIA: LA DECADENCIA
La prosperidad del monasterio perduró hasta el siglo XIV, momento en que comenzó su decadencia. Los motivos que lo explican son diversos. Por un lado, la expansión de la peste negra en 1345 fue un factor decisivo, a lo que se añadió el incremento de la piratería durante los siglos XV y XVIII, por la despoblación de muchas villas costeras; el bandolerismo, que afectó el monasterio durante el siglo XVIII y las guerras contra Francia. Por estos motivos, en 1797, la comunidad abandonó definitivamente el cenobio y se trasladó a Vila-sacra en un primer momento y en Figueres posteriormente, hasta que en 1821 la comunidad se disolvió definitivamente.
La iglesia de Sant Pere de Rodes constituye uno de los ejemplos más singulares de toda la arquitectura medieval catalana, haciéndose eco de obras de la antigüedad tardía y señalando una tendencia autóctona de la arquitectura románica del siglo XI (tendencia que siguen otros edificios del Empordà y del Rosellón, como San Miguel de Fluvià o Sant Andreu de Sureda), bien diferenciada de la llamada arquitectura lombarda, que acabaría imponiéndose en toda Cataluña.
La portada de la iglesia correspondiente a mediados del siglo XII, totalmente esculpida y obra del taller del maestro de Cabestany, fue completamente expoliada. Sólo se conservan in situ dos sillares de mármol blanco decorados con frisos vegetales y algún otro relieve.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Monestir_de_Sant_Pere_de_Rodes
Imágenes: Jordi Bertran, Eckhard Henkel, Gabriele Delhey, Pere López
CASTILLO DE VERDERA
El castillo de Verdera (o de San Salvador de Verdera o más a menudo simplemente de San Salvador) es una fortificación medieval situada en la cima de San Salvador Saverdera, a 670 m sobre el nivel del mar, el pico más alto de la sierra de Rodes, que en este sector toma el nombre de montaña o sierra de Verdera, en el municipio del Port de la Selva en el Alt Empordà.
Sólo se puede acceder a pie. El acceso más fácil es por N, desde el monasterio de Sant Pere de Rodes, por un sendero que sube por la montaña. El acceso por el SO, desde la ermita de San Onofre, en Palau-saverdera, es mucho más empinado y escarpado.
Desde el pico donde está el castillo se domina un panorama privilegiado y espectacular. Por S y el O se contempla toda la llanura del Alt Empordà, con el golfo de Roses, hasta el macizo del Montgrí y las islas Medes. Grandes extensiones de mar al SE y al NE. Al E, las montañas que forman la península del cabo de Creus.
Al N y NO, las estribaciones de la sierra de la Albera y buena parte de los Pirineos orientales, con el Bassegoda, el Comanegra, la Virgen del Monte, el Puigsacalm y el Canigó. Norte allá se divisa también parte de la llanura del Rosellón. En días muy claros pueden verse la Roca del Faro, el Matagalls y el Montseny, y se dice que incluso, si la tramontana lo favorece, la Provenza y Mallorca.
En las laderas inmediatos de la Verdera hay, por N, el monasterio de Sant Pere de Rodes, situado en un rellano poco más abajo del castillo, el antiguo pueblo medieval de Santa Creu de Rodes y el del Valle de Santa Creu. Por NE, los de la Selva de Mar y el Port de la Selva. Por SO, Palau Saverdera.
Este nido de águilas sirvió de defensa del monasterio, de atalaya contra la piratería, de santuario y de mirador residencial de los condes de Empúries. Actualmente, sus ruinas sirven de hito entre los términos municipales del Port de la Selva, Palau Saverdera y la Selva de Mar.
HISTORIA
Se distinguen dos etapas constructivas y que explican la diversidad de nombres con que es conocido. Una primera etapa, plenamente románica, desde el siglo IX hasta finales del siglo XIII, en la que se construyó el primitivo castillo roquero, inicialmente condal y después monacal, que los documentos de la época llaman “castillo de Verdera”. Y una segunda etapa, desde el último cuarto del siglo XIII, en la que fue ampliado y fortificado en manos de los condes ampuritanos (para volver, en el siglo XV, a las de los abades de San Pedro), y en la que es llamado “castillo de San Salvador”.
El castillo de Verdera es un castillo roquero que aparece mencionado por primera vez en los documentos conservados en 904, como posesión de los condes de Empúries. Aunque esto permite suponer que este castillo ya existía al menos durante el siglo IX, la arqueología demuestra que sobre la cresta de la Verdera había habido una fortificación desde época remota.
El 974 el conde Gausfred I de Ampurias-Rosellón dotó el monasterio de Sant Pere de Rodes con importantes propiedades situadas a su alrededor, entre las que el castillo de Verdera, donación que fue confirmada por sendas bulas papales los años 974 y 990 y por un precepto del rey franco Lotario el 982. Pronto, sin embargo, el hijo y sucesor de Gausfred en Empúries, Hugo I, discutió esta merma de su patrimonio y ocupó bienes del monasterio, entre los que este castillo. El papa Benedicto VIII el conminó, con amenaza de las máximas penas espirituales, subsanar este hecho, y parece que finalmente el conde devolvió estos dominios al monasterio, con el que ya se había reconciliado el 1022, en el que asistió personalmente a la consagración de la nueva basílica, y así lo ratificó con nuevas donaciones en los años posteriores. El castillo de Verdera, que tenía un término amplio que comprendía el castillo de Bufalaranya (entonces llamado de Roca Negra), cerca de Roses, aseguraba la defensa y la autonomía del cenobio, y había convertido en una de las posesiones más valiosas. Probablemente entonces hay fue construida la iglesia de San Salvador, que siempre dependió eclesiásticamente del monasterio.
El castillo desde Santa Cruz de Rodas (N)
A finales del siglo XIII resurgieron las disputas entre el conde y el abad por la posesión de la fortaleza. Poco antes de 1283 el conde de Empúries Ponç Hug IV se ampara, en el marco de una política de recuperación del poder condal que lo llevaría a graves enfrentamientos con el obispo y con Jaume II. Las enérgicas protestas del abate llevaron, el 27 de febrero de 1283, a una concordia entre ambos por la que el conde confirmaba las donaciones de Gausfred. En el caso del castillo, se estipulaba que los condes podrían ocuparlo en caso de guerra, como de hecho ya se hacía.
La inminente guerra con Francia, derivada de la cuestión siciliana, motivaría que, en julio de ese año, el conde decide reconstruir el viejo castillo y renovar las defensas. A esta iniciativa corresponde el potente recinto amurallado y la torres del homenaje, situada junto a la antigua iglesia. Aunque no hay constancia, parece que los acuerdos de 1283 y los acontecimientos inmediatos establecieron de facto un condominio del castillo, que quedó permanentemente ocupado por los condes, si bien bajo la jurisdicción del monasterio.
La cruzada contra la Corona de Aragón de 1285 y la defección de la jerarquía eclesiástica, que dio apoyo a los cruzados franceses, facilitaron este statu quo. Bernat Desclot, en su Crónica, acusa directamente al abad de Sant Pere de Rodes de traición y explica cómo los invasores ocuparon el castillo en junio de 1285 y el retuvieron durante seis meses. Expulsados los franceses, San Salvador volvió a manos de Ponç Hug.
En 1299 la abadía recurre a los tribunales episcopales del obispo de Girona contra el conde de Empúries por múltiples ocupaciones de jurisdicciones y de bienes, entre las que se menciona la del castillo de San Salvador. La sentencia condenó el conde y la amenazó de excomunión (1301), forzándolo a firmar una concordia con el abad (1303) por la que renunciaba a todos los empleos a excepción de la de San Salvador, que continuó en situación de condominio tácito y en manos del conde. En su testamento (1309), Ponç Hug indemnizó Sant Pere de Rodes por la ocupación del castillo y le ofreció garantías de no agresión.
Ponç Hug V de Empúries, conocido como Malgaulí, cedió la castlania de San Salvador a Satrilla, que la mantuvieron hasta el 1374, en el que el conde Juan I de Ampurias recuperó el pleno dominio sobre la fortaleza. Personaje culto y brillante, Juan I tuvo predilección por San Salvador, desde donde podía contemplar todos sus dominios, y se hizo construir una estancia personal, seguramente en la torre del homenaje.
El 1402, con la extinción de la segunda dinastía de los condes de Empúries, el condado pasó a la corona, que poco después lo empeña a la Diputación del General. Es posible que estas circunstancias, más el Interregno y el cambio de dinastía que poco después siguieron favorecieran que el castillo retornara a manos efectivas del monasterio, ya que por el 1474 consta como posesión suya. A finales del siglo XVII, sin embargo, la documentación indica que volvía a estar en manos de los titulares del condado de Empúries, entonces los duques de Medinaceli. En esta época el castillo servía de vigía contra los piratas berberiscos.
Se supone que el castillo fue inutilizado militarmente, destruyendo buena parte de sus construcciones, por orden del mariscal duque de Noailles durante la expedición de rapiña en Sant Pere de Rodes que protagonizó en 1708, en plena Guerra de Sucesión.
ESTRUCTURA
El castillo ocupa el espacio, relativamente reducido y estrecho, del pico de la montaña y se adapta a las fuertes irregularidades rocosas del terreno. La planta es aproximadamente rectangular, con orientación NO-SE. La fortificación es importante para todos los lados mínimamente accesibles (NO, N, E y S) e inexistente en el SO, por donde el castillo está construido a raíz del risco. En este sector existe el “Salto de la Reina” (Leyendas).
La iglesia está situada en el punto más alto del castillo, en un pequeño llano sobre el pico de la montaña, y en el extremo S del recinto fortificado. Aunque anterior a la obra de 1283, quedó perfectamente integrada en esta última.
Era un templo reducido pero de aire monumental, de planta basilical, con tres naves, tres ábsides semicirculares y un pórtico. Se accedía por este pórtico, que comunicaba con la torre del homenaje, y por una puerta situada en el muro N. Se conservan restos importantes de los muros laterales, del frontis y del pórtico con su vuelta todavía en pie. El aparato de la iglesia, como el de todo el castillo, es de sillares rectangulares, pequeños y mal cortados, excepto en las esquinas.
El portal de entrada al castillo está situado en el N, en un entrante de la muralla protegida por una gran torre cuadrada y el O por otras torres más elevadas de planta semicircular y triangular, adaptadas al terreno y adosadas a la muralla.
El portal tiene una doble arcada para el rastrillo. Había sobre esta lleva una lápida conmemorativa de la reconstrucción de 1283 y de la expulsión de los cruzados franceses, con heráldica de Rodas y Empúries.
Al E, el castillo era protegido por una muralla imponente, con tres bestorres semicirculares ataludadas y tres de rectangulares imperfectos alternadas, más otra de rectangular en el extremo SE. Después de la segunda bestorre rectangular hay una poterna. Tanto el muro como las torres tienen largas aspilleras.
Un sector de muralla unía este sector con la torre del homenaje, situada en el extremo SO del castillo, al borde del risco, y adosada al frontis de la iglesia. El interior del recinto fortificado es amplio pero afectado por la gran irregularidad del terreno.
En el exterior del recinto, al NE del portal de entrada, hay una gran cisterna cubierta con bóveda apuntada y, cerca de ella, una fortificación. Igualmente, al S del castillo, sobre el monte de Sant Genís o del Águila, hay restos de una torre cierran redonda.
Se ha dicho que la obra del castillo de San Salvador andamio en 1283, de la que forman parte todos estos elementos con la única excepción de la iglesia, demuestra la asimilación de la nueva arquitectura militar de influencia oriental introducida en Occidente con las cruzadas.
LEYENDAS
Carlomagno habría reconocido la valentía del conde de Empúries, que por la gracia de Dios habría resistido con éxito un sitio al castillo de Verdera, permitiéndole utilizar excepcionalmente la expresión “por la gracia de Dios” en la intitulación oficial. El conde de Empúries sería, por esta causa, el único noble en Cataluña que emplearía este atributo de soberanía.
Junto S del castillo, abierta sobre el precipicio, hay una terraza natural sobre el risco, conocida popularmente como Salto de la Reina, que es protagonista de una leyenda similar a la del castillo de Siurana. Esta célebre leyenda ha llegado en diferentes versiones.
Según una de las versiones, quizás la más conocida, la última “reina” mora del sitio, una vez vencido y muerto su marido por los cristianos, habría intentado dirigir la resistencia con grave desacuerdo de su caballo que, enloquecido, se lanzó con ella risco abajo, y aún hoy serían audibles los lamentos de la dama al fondo del risco. En otra versión, la protagonista es la hija de un conde de Empúries que, enamorada de un pastor con el que habría tenido un hijo, de nombre Epicini, que sería uno de los monjes fundadores de Sant Pere de Rodes, e incapaz afrontar un matrimonio impuesto por el padre, habría suicidado saltando a caballo por el precipicio. En otra versión, el castillo es en manos de la condesa de Empúries, que se lanza al vacío con su caballo huyendo de la persecución amorosa del vizconde de Rocabertí. Y aunque una variante de esta última versión tiene por protagonistas una hija del conde emporità y el conde de Besalú.
En el castillo sería audible en ciertos días o noches el gemido del alma en pena de una condesa de Ampurias que en vida habría sido infiel a su marido. De hecho, el área del castillo, en la actualidad, tiene fama de ser propicia a los fenómenos paranormales.
Otras leyendas convierten la Verdera y sus alrededores en escenarios del ciclo del Santo Grial, en el que el castillo de San Salvador se convierte en el de Montsalvat y el de Quermançó, el del mago Klingsor.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Verdera
Imágenes: British Library, SBA73.
Mapa: Tantarantana
MONASTERIO DE SANT PERE DE CASSERRES
Sant Pere de Casserres es un antiguo monasterio benedictino situado en el término de Les Masies de Roda, en la parte interior de un meandro garganta y muy pronunciado del Ter, actualmente medio rodeado por el pantano de Sau.
ORIGEN
El monasterio de Sant Pere de Casserres, el único de la orden benedictina en Osona, fue erigido bajo el patrocinio de la familia vizcondal Osona. La promotora fue la vizcondesa Ermetruit, quien recibió el dominio alodial de Casserres del conde Ramón Borrell de Barcelona, con la intención de construir un monasterio dedicado a San Pedro. La vizcondesa Ermetruit hizo iniciar las obras en 1006 y, bajo la vizcondesa Eugòncia y su hijo Bermon I, se reunió la comunidad en 1012 con el abad Acfred y se inició la gran basílica actual, consagrada el en 1050, con el abad Bofill al frente del monasterio.
Con anterioridad a la construcción del monasterio, había en este lugar un castillo fronterizo documentado en el Archivo Capitular de Vic desde el 898, con una capilla dedicada a San Pedro, que los vizcondes decidieron convertirse en monasterio.
Los fundadores, vizcondes de Osona y Cardona, y otras familias nobles de la comarca como los Tavertet, los Cabrera, los Savassona o los Sau, se interesaron por el monasterio hasta avanzado el siglo XII, la favorecían con importantes donaciones y se hacían enterrar, pero luego ya casi no se acordaron.
Entre los enterramientos destacables se encuentran: la vizcondesa Eugòncia, continuadora de la obra de Ermetruit el 1039 y la vizcondesa Almodis de Barcelona, hermana del conde Ramón Berenguer III el 1131. Da la impresión que este monasterio, fundado prácticamente por dos vizcondesas , fue siempre el lugar preferido de las mujeres del linaje de los Osona-Cardona, al que hacían legados más importantes que en la misma canónica de Cardona.
VIDA RELIGIOSA
A partir del 1012 comenzó a haber vida comunitaria, si bien hasta el 1050 la iglesia monástica no fue consagrada. Después de los primeros abades, Casserres bajó pronto a la condición de priorato (1060), seguramente por no poder mantener los doce monjes necesarios para continuar siendo abadía. Este monasterio perdió la independencia cuando, en 1079, fue unido al gran monasterio de Cluny por los vizcondes de Osona y Cardona, Ramon Folc Y de Cardona y su hermano Folc II de Cardona, con el fin de asegurar la vida monástica regular. Entonces Sant Pere de Casserres se convirtió en un priorato dependiente de este monasterio y se convirtió en el centro administrativo de las posesiones de Cluny en Cataluña (1080), las cuales estaban formadas por los pequeños prioratos de Sant Ponç de Corbera y San Pedro de Clarà, entre otros.
Más adelante, en el siglo XIII, la comunidad aumentó con algunos sacerdotes que querían vivir bajo la regla, y algunos dados, a veces matrimonios, pero nunca pasó de doce o trece personas. Cabe destacar a finales del siglo XIV, la investidura, como prior comendatario, de Pedro de Luna, futuro Benedicto XIII de Aviñón en 1376.
Los obispos de Vic, que en algunos momentos intervinieron activamente en la vida del monasterio, fueron el principio protectores decididos de Casserres. Pero la peste negra y los despoblamientos los siglos XIV y XV reduce la entrada de dinero de los censos o rentas del monasterio, marcando un fuerte descenso para el cenobio. El endeudamiento era grande y el estado material del monasterio también era bastante lamentable.
El monasterio sufre los efectos del terremoto de 1427 y cae la bóveda de la nave de tramontana. En 1464, Casserres se fortalece debido a las guerras remensas, y a finales del siglo XV sólo quedan dos monjes en Casserres.
En 1511 el prior comanditario Guillem Cazador manda hacer obras de consolidación y restauración en el monasterio y el claustro.
El 1572 Fernando de Aragón, arzobispo de Zaragoza y prior comanditario de Casserres renuncia al priorato y en Casserres; con la aprobación de Felipe II, este priorato y todos sus bienes se unieron al colegio de los jesuitas de Belén de Barcelona, del que fue una simple posesión o granja.
ARQUITECTURA
El conjunto es de estilo románico, aunque ha ido teniendo algunos cambios evolutivos, especialmente después de los terremotos del siglo XV y con el abandono de la vida religiosa y posterior uso para trabajos del campo.
La iglesia, singularmente más ancha que larga, tiene tres naves separadas por dos pilares en forma de cruz. La nave central es la más alta. Las tres naves terminan en ábsides semicirculares que tienen todos los elementos decorativos de la época: Ventanas ciegas, frisos con dientes de sierra. Por dentro estaban decorados por pinturas murales al fresco, algunas de las cuales aún se conservan. El campanario es de torre muy baja, ya que solo tiene dos pisos y seguramente se construyó cuando el conjunto estaba terminado. Al lado del ábside, en la zona exterior, se conservan unas tumbas antropomórficas.
El claustro se construyó la segunda mitad del siglo XI se sabe que tenía unos porches y una sola hilera de columnas.
Fuera del conjunto monástico se encuentra un edificio de planta rectangular que era el hospital.
LA LEYENDA: El Cuerpo Santo y el nacimiento de Sant Pere de Casserres
Una antigua leyenda relaciona un hecho milagroso con la ubicación y fundación del monasterio. En el seno de una familia muy rica y poderosa de Cataluña, vizcondes de Osona y Cardona, nació un niño que a los tres días ya hablaba como una persona mayor. Este niño (aunque hay gente que afirma que era una niña) dijo a sus padres que se moriría pronto y que una vez muerto debían cargar encima una burra ciega. Les dijo que no debían llevar la burra, que ella sola, sin que nadie la guiara y no le dijera nada, ya empezaría a caminar y, allí donde se detuviera, debían construir un monasterio que debía ser en honor a San Pedro. Y así lo hicieron.
Una vez muerto el niño, el cargaron sobre la burra junto con dos botellas de leche en las alforjas. La burra ciega empezó a caminar y caminar sin que nadie le dijera nada; la gente la iba siguiendo como una procesión. Subió y bajó montañas y riscos, atravesó torrentes y arroyos, pasó por campos y llanuras. Seguramente que aún se podrían ver las huellas que dejó marcadas en las rocas a media risco de Casserres.
Después de un largo viaje, se detuvo en la punta de la península que se formó cuando el río Ter gira hacia Sau, y la burra se murió. Allí fueron erigir el monasterio de San Pedro y colocaron el Cuerpo Santo del niño en un lugar principal del templo, dentro de una arqueta detrás del altar. Al mismo tiempo se establecieron unos frailes que tuvieran cuidado del monasterio y del cuerpo del Santo Niño, que se ha conservado incorrupto hasta la actualidad.
Hace casi treinta años que el Cuerpo San desapareció del lugar donde había sido siempre; alguien lo cogió. Cuando ya todos pensaban que no volvería a aparecer nunca más, una noche hace pocos años, un cura llamó al Plan de Roda informándoles que tenía el Cuerpo Santo. Parece que lo que le había robado el volvió fruto de un secreto de confesión, poco antes de su muerte. El estado actual de conservación del niño momificado es bastante precario como consecuencia de los condicionamientos climáticos a que fue expuesto a raíz del robo.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Sant_Pere_de_Casserres
Imágenes: PMRMaeyaert, Victor Jané, Pedraferit, Vincent van Zeijst
Mapa: Vincent van Zeijst
CASTILLO DE MONTESQUIU
El Castillo de Montesquiu es una construcción fortificada situada en Osona, Catalunya. La primera documentación es del 1285, donde figura como casa fortificada y luego pasaría a denominarse castillo, primero como ‘de Colobrer’ y después ‘de Montesquiu’. Con el de Besora y el de Saderra, formaban un triángulo defensivo. Durante el siglo XIV lo habitan los Besora. Fue reformado por primera vez por esta familia en el siglo XVII.
DESCRIPCIÓN
Edificio rectangular con almenas, reconstruido en el siglo XVII. Construcción de planta cuadrada, con planta baja y dos pisos. Tiene la entrada principal al sur, a través de la cual se accede a una amplia entrada, donde se encuentra la escalera de acceso al primer piso, noble. El actual edificio es el resultado del progresivo crecimiento desde la domus del siglo XIV, ampliada primero por Descatllar el siglo XVII.
La parte más antigua del castillo se puede observar las aspilleras en la planta baja, tanto en las fachadas este como oeste del cuerpo de mediodía. En este mismo cuerpo se adosa una pequeña capilla de una sola nave dedicada a Santa Bárbara.
HISTORIA
Su origen parece poder encontrarse en una pequeña guardia o atalaya de planta rectangular que probablemente se construyó entre los siglos X y XI.
La casa fuerte o domus de Montesquiu consta documentalmente a partir del 1337 con motivo de una venta oferta por Ramon de Conanglell a Jaume de Besora, debido probablemente de un empeño. Esta casa fuerte fue inicialmente, y con toda probabilidad, una torre de vigilancia, situada estratégicamente cerca del camino que conducía al monasterio de Ripoll. Dependía del castillo de Besora y en el transcurso de los siglos se convirtió en un centro donde acabaron residiendo los señores de Besora. Posteriormente, las familias de los Canet y los Peguera convirtieron señores de Besora.
Durante la guerra entre la Generalitat y el rey Joan II de Aragón, Joan el Sense Fe, el castillo vivió jornadas agitadas con el empleo de los agricultores en 1462 y dos años después por los cabecillas Verntallat y Vilacetrú, que apoyaban los remensas y al rey. El subveguería de Vic organizó entonces una expedición para apoderarse del castillo, pero fracasó por su condición inexpugnable. Terminada la guerra, el rey Juan II de Aragón (1463) mandó respetar los derechos de Bernat de Peguera, señor de Besora y Montesquiu, y dictó que la familia Descatllar no fuera más despojada de sus derechos sobre «casa e força de Montesquiu». Los Descatllar acabaron siendo señores del castillo, Narcís de Descatllar se convirtió en marqués de Besora, hacia el 1699.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Montesquiu
Imágenes: Jorge Franganillo, Araceli Merino, Enfo
CASTILLO DE CLARAMUNT
El castillo de la Pobla de Claramunt es un castillo medieval de estilo románico del siglo X situado en la Sierra de la Guardia dominando el municipio de La Pobla de Claramunt, al margen derecho del río Anoia donde forma la entrada al desfiladero de Capellades, marcando la entrada a la Conca de Òdena.
Su término fue el más extenso bajo el dominio de los Cardona en la Anoia, ocupaba 163 km² y englobaba ocho pueblos: Capellades, Carme, Castellolí, Òdena, la Pobla de Claramunt, la Torre de Claramunt, Santa Margarida de Montbui i Vilanova del Camí. Asimismo, las iglesias de los términos eran sufragáneas de la iglesia de Santa María del castillo de Claramunt.
El castillo se asienta sobre una colina de 453 m de altura, y ocupa una superficie de 5.400 m2. De estos 1.240 m2 corresponden al recinto superior, la torre del homenaje, los diferentes edificios, la iglesia románica de Santa María y la gótica de Santa Margarita. Los otros 4.160 m2 los ocupan los patios y los baluartes.
HISTORIA
El castrum de Claramunt formaba parte del condado de Barcelona durante el siglo X, tal como demuestra un documento de 24 de julio de 990 que hace referencia a la iglesia de Santa María de Claramunt.
La noticia más antigua que se conserva del castillo se encuentra en una bula otorgada el 25 de febrero del 978 por el papa Benedicto VII al obispo disfrutarán de Osona. Entre las propiedades citadas se encuentran los castra de Montbui y de Tous, que limitaban con los términos de Jorba, Claramunt, Orpí, Miralles y La Roqueta.
Dice mosén Jaume Febrer que el año 814 llegaron de Francia los caballeros del linaje de Claramunt, al cabo decantar Deodat de Claramunt para ayudar al conde de Barcelona Ramon Berenguer a luchar contra los agarenos. Dice también que hicieron construir un castillo cerca de Igualada al que dieron su nombre.
Jaume Febrer explica en sus famosas trovas (siglo XIII) que la divisa de los Claramunt era una montaña con una flor de lirio en lo alto (símbolo de su origen francés).
El castillo de Claramunt no es documentado como tal hasta el año 986, cuando el rey de francia Lotario I confirma al monasterio de Sant Cugat del Vallès todos sus bienes, entre ellos la iglesia de Santa María anexa al castillo de Claramunt, su inmunidad y la libre elección de abate.
Desde el siglo X hasta el XIII el castillo perteneció a la familia de los caballeros de la casa de Claramunt. En el siglo XI Deodat de Claramunt, hijo de Bernardo I de Claramunt, se casó con Ermessenda de Cardona, hija del primer vizconde de Cardona Ramon Folc I, pero murió en 1090 dando a luz a su primer hijo Bernat Amat de Claramunt, que sería el segundo vizconde de Cardona. Aún así el posterior matrimonio de Deodat, y la cesión a su mujer de los castillos de Claramunt, Espadas y Esparreguera impidieron la integración del término al Vescomtat. El año 1,306 Berenguer de Claramunt vendió la jurisdicción a los vizcondes de Cardona, entonces Ramon Folc V, que la mantuvieron hasta finales del siglo XVII.
El año 1463, durante la guerra contra Joan II, el sense fe, el castillo sufrió una de las principales destrucciones, pero los Cardona lo reconstruyeron. En el castillo de Claramunt estuvo situado el tribunal de justicia de la baronía de la Conca de Òdena. Entre 1575 y 1628 se colgaron 18 personas, 13 condenas a galeras, 2 exilios, 10 azotes y diversas penas de prisión.
ARQUITECTURA
El conjunto está formado por dos recintos de murallas escalonados. La muralla exterior consta de siete torres defensivas, cinco de semicirculares y dos de cuadradas.
El recinto superior, de planta rectangular, está delimitado por cuatro torres en los ángulos, la torre más sobresaliente, la torre del homenaje, consta de once caras en el exterior. A su lado, cerrando el recinto del castillo por el lado norte, está la gran sala gótica. La sala está cubierta por una bóveda de cañón. Antiguamente estaba dividida en dos pisos, abajo estaban las caballerizas, la bodega y la cocina. En la parte superior había las estancias. Se calcula que en el castillo podían vivir entre 40 y 50 personas.
LA IGLESIA DE SANTA MARIA
Dentro del primer recinto, el inferior, se encuentra la iglesia de Santa María del castell de Claramunt de estilo románico. Fecha de mediados del siglo XI con influencias de la arquitectura lombarda. La iglesia (13 x 19 m.) Tenía tres naves de cuatro tramos cada separados por pilastras cuadradas sobre las que descansan arcos de medio punto que sustentan el tejado y tres ábsides. Estos últimos están decorados exteriormente con arcos y fajas lombardas -con una faja para cada dos arquets-, con una ventana doble entre faja y faja. Esta iglesia fue la primera parroquia del municipio. Este templo sufrió las consecuencias de la gran destrucción del castillo en el siglo XV, durante la guerra civil catalana. A su lado se construyó la capilla de Santa Margarita, de una nave rectangular cubierta por una bóveda ligeramente apuntada. En el plano que delimita la muralla también se sitúa la antigua cisterna.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Claramunt
Imágenes: Jordiferrer, Alberto-g-rovi, sito.rm,
CASTILLO DE UNCASTILLO
El castillo de la Peña de Ayllón, también llamado Unum Castrum, es una fortificación medieval que se encuentra en la actual localidad de Uncastillo, ubicada en la comarca de las Cinco Villas en la provincia de Zaragoza, Aragón. Su construcción está datada entre los siglos XI y XIII.
Este castillo pertenece a la localidad de Uncastillo, a la cual da nombre. Está asentado sobre un montículo rocoso desde donde domina todo el paisaje, conocido con el nombre de la Peña Ayllón. Es una de las más extensas y mejor emplazadas de Aragón, sobre una peña de laderas muy escarpadas, a cuyo alrededor se apiña el caserío, del mismo nombre, entre los cauces de los ríos Riguel y Cadenas, que hacían la función de fosos.
ESTRUCTURA Y DIMENSIONES
Esta fortaleza de planta ovalada e irregular está adaptada al terreno rocoso donde fue construida, y presenta una extensión de unos 115 por 75 metros. Está dividida en dos espacios.
PRIMER ESPACIO
El primer espacio es el más grande, y está situado en el lado sur del castillo. En él se encuentran la puerta de entrada, en recodo, y unas escaleras excavadas en la roca.
SEGUNDO ESPACIO
El segundo espacio está situado en la zona más elevada. En él se sitúan dos torres, una en cada lado: la torre del homenaje y la torre vigía. Ambas están unidas por muros levantados en los bordes de la propia peña, que los hace prácticamente inexpugnables. En su interior se presenta un pequeño patio de armas y el aljibe.
TORRE DEL HOMENAJE
La torre del homenaje de este castillo data del siglo XIII. Tiene una planta cuadrada de 10 metros de lado, con dos de ellos levantados al borde de la peña –del mismo modo que los muros–. En sus orígenes estaba dividida en su interior en tres plantas y tenía chimenea, a causa del duro clima del lugar. Está construida con sillares de calidad y rematada con almenas, y posee dos puertas en arco de medio punto, en sus otros dos lados:
La primera de ellas, cubierta por bóvedas ojivales. Las otras dos, con arcos fajones sujetando los techos.
TORRE VIGÍA
Esta torre vigía aún alberga, a día de hoy, parte de un palacete gótico de época de Pedro IV de Aragón, en el siglo XIV. Esta torre es muy esbelta y tiene una planta semioctogonal adosada al cuerpo del palacete por uno de sus lados. También posee una escalera de caracol en su interior. Este tipo de torre palaciega era muy corriente en la época de su construcción pero, en la actualidad, es una de las pocas que quedan en pie. El palacio es prácticamente de planta rectangular de 16 por 10 metros. Contiene dos plantas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Pe%C3%B1a_de_Ayll%C3%B3n
Imágenes: Zarateman
CASTILLO DE ILLUECA
El palacio de los Luna o también conocido como castillo palacio del Papa Luna de la localidad zaragozana de Illueca, es un edificio renacentista construido sobre una fortaleza de la baja edad media entre los siglos XIV y XVI con influencias italianas.
DESCRIPCIÓN
Se trata de un enorme edificio de tres plantas construido en mampostería y ladrillo de planta rectangular muy alargada.
PRIMERA PLANTA
En la primera encontramos los salones principales.Tras acceder al interior del palacio encontramos una escalera monumental del siglo XVII en el lugar que ocupaba el patio medieval abierto y que distribuye el resto de las estancias alrededor suyo y que finaliza en una galería de arcos de medio punto asentados sobre sencillas columnas con basa y capitel y cubierta por una gran cúpula sobre pechinas con linterna. En la En la sala de la Corona de Aragón, también construida en el siglo XVII, destacamos el friso de madera decorado con motivos tallados de hojas, ovas, dados y columnillas torneadas. Esta sala se cubre con una sencilla techumbre plana de vigas de madera revestidas y revoltón de yeso.
La Sala Dorada o Salón de Protocolo es una de las más antiguas del castillo-palacio, construida en el siglo XIV, es el eje que articula el resto del conjunto y recibe el nombre de Sala Dorada por la decoración dorada conservada en el artesonado de tipo plano, con grandes jácenas y vigas que forman unos tableros, todo con rica decoración que cubre este espacio y que además se ornamenta con los escudos heráldicos de la familia de los Luna y con diversos motivos vegetales. En esta sala sobresale el friso gótico-mudéjar que recorre todo su perímetro, realizado en yeserías caladas policromadas.
SEGUNDA PLANTA
En la segunda se halla ocupada por diversos aposentos.
La alcoba privada en la que nació la primavera de 1328 Benedicto XIII, es una pequeña estancia con un friso en yeso que la recorre con motivos de arcos apuntados entrecruzados y pintados en tonos rojos, blancos y azules y en el techo un artesonado.
TRERCERA PLANTA
En la tercera, es la falsa, que desde el exterior se ve como una galería de arcos doblados de medio punto que recorre todo el perímetro exterior del castillo-palacio.
CAPILLA Y MAUSOLEO
La capilla fue transformada en el siglo XVII y desde el siglo XV albergaba los restos mortales del Papa Luna, hasta los avatares ocurridos durante las Guerras de Secesión. En el siglo XVI se realiza la portada renacentista que da paso a la sala: abre en arco de medio punto, apeado sobre sendas columnas estriadas, y se decora con renacentistas motivos de guirnaldas, grifos y cornucopias.
En el siglo XVII se construye el Mausoleo propiamente dicho, en yeso policromado con abundante representación de las armas de Benedicto XIII en el frontal.
VISTA EXTERIOR DEL CASTILLO
desde el exterior, destacan del gran volumen, cuatro torreones cúbicos en las esquinas y la fachada principal desgranada en tres alturas. Está enmarcada por dos pequeños torreones semicirculares. Ambos son de mampostería hasta la galería de arquillos y contienen tres de éstos, pero ciegos y culminan con seis huecos en la parte superior a lo largo del perímetro.
Sobresaliendo unos dos metros aproximadamente con respecto a dichos torreones, la puerta de acceso es un arco de medio punto flanqueado por dobles pilastras de capitel toscano que sustentan un friso con decoración de mascarones y frontón partido de volutas. También enmarcado por pilastras de orden toscano. Sobre el nivel de acceso se sitúa un segundo cuerpo, más sobrio que el inferior, pero continuando su mismo esquema compositivo, encima del que se emplaza el tercer cuerpo, con vano arquitrabado sin decoración y con un tejadillo.
En el siglo XVI, Don Pedro Martínez de Luna y Urréa, Primer Conde de Morata y Virrey de Aragón decide transformar la fortaleza en palacio, para lo que dota a la edificación de la galería superior de arquillos y de la portada principal inspirada en la fachada principal del Palacio Ducal de Urbino.
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_los_Luna_(Illueca)#cite_note-5
Imágenes: jnerin, Miguel Ángel García.
CASTILLO DE MONTESA
El Castillo de Montesa, en la Provincia de Valencia (España), fue la sede de la Orden de Montesa, y está situado en la cumbre del montículo que domina la villa, donde están las ruinas de su histórico castillo. Fue calificado como uno de los más fuertes del Reino de Valencia por sus gruesos muros, fuertes torres y espaciosa plaza de armas, en la que se dice podían formar hasta 2000 hombres.
En su interior se encontraban el convento, la iglesia de la Orden, el palacio del Maestre, los cuarteles, etc. Fue centro y refugio de los musulmanes disidentes hasta que en abril de 1277 el rey Pedro III de Aragón consiguió tomar el castillo por asalto.
HISTORIA
Tras haber sido donado por el rey Jaime II de Aragón a la recién creada Orden que llevaría el mismo nombre de Montesa, el recinto del castillo fue reconstruido y ampliado. En 1347 la Orden de Montesa compró a Pedro IV de Aragón numerosas villas y castillos, con lo que la Orden pasó a ser dueña del Maestrazgo.
De estilo gótico, la fortificación fue totalmente renovada, de acuerdo con las nuevas funciones que debía desempeñar, ya que se convirtió en casa madre de la Orden, donde los monjes-caballeros seguían la regla de san Benito. El nombre completo del castillo era Sagrado y Real Convento de la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama.
Los Reyes Católicos incorporaron al patrimonio de la Corona los maestrazgos de las órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, a fin de mermar el poderío de las mismas, pero el maestre de la Orden de Montesa continuó con grandes honores y privilegios y siguió actuando de modo independiente.
EL CASTILLO Y LA ORDEN DE MONTESA
El origen de la Orden de Montesa fue la intención de Jaime II de proteger al Reino de Valencia, y aprovechando la disolución de la Orden del Temple, llevada a cabo por el papa Clemente V en 1311, fundó una nueva orden militar en su sustitución, que heredó todos sus bienes. Esto lo consiguió de la mano de Juan XXII, quien extendió una bula por la que se creaba la Orden de Montesa el 10 de junio de 1317. Según esta bula, se establecía en el castillo un convento, filial de la Orden de Calatrava, pero finalmente, esto no se cumplió, y fue dotada con los bienes de la extinta Orden del Temple, y con los de la Orden Hospitalaria. Como se trataba de un convento de filiación cisterciense, fueron el abad de Santes Creus y el de Valldigna los encargados de la formación y elección del prior del convento de Montesa, mientras que el Papa se reservaba el derecho de nombrar al primer maestre de Montesa. Sus sucesores serían ya elegidos por la misma comunidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Montesa
Imágenes: Millars.
CASTILLO DE JÁTIVA
El Castillo de Xàtiva es una doble fortaleza situada a la sierra Vernisa sobre la ciudad de Játiva, en Valencia.
ORÍGENES
Esta fortificación tiene sus orígenes en una construcción ibérica que aprovechaba una de las partes más altas de la montaña en este punto (Castillo Menor). Los romanos, posteriormente, al conquistarla, añadieran en el otro punto elevado que presentaba la montaña una segunda fortaleza que se comunicaba con el anterior (Castillo Mayor). Ambas fueron reformadas por los árabes, que además ensancharon la muralla. Después, con mayores o menores reformas, estas murallas y el castillo afrontaron la conquista de Jaime I, la rebelión de las Germanías y la Guerra de Sucesión, pero la base del conjunto arquitectónico fue esta.
PRISIÓN DE ESTADO
Después de la conquista de Jaime I y la creación del Reino de Valencia el Castillo cumplió la función no solo de defender la ciudad sino de Prisión de Estado de la Corona de Aragón. Así entre otros prisioneros célebres allí estuvieran: los infantes Alfonso y Fernando de la Cerda, nietos de Alfonso X el Sabio; Jaime de Aragón, Conde de Urgel; Maroto Ugolen, comendador de la orden de San Juan; el Marqués de Oristán; Martín Díez de Aux, Justicia de Aragón; Pere Quixal, Abad de Poblet; Didac de Borja, hermano de Francisco de Borja y de Fernando de Aragón, Duque de Calabria.
CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA ESTRATÉGICA
Durante casi toda la existencia del Reino de Valencia, el Castillo de Játiva y la misma ciudad fueron una plaza muy importante para éste. El motivo era que Játiva era la entrada natural desde el Reino de Castilla y, por lo tanto, era un punto clave en el control del reino. Si bien es cierto que con la unificación de las coronas hispánicas (que no de los reinos), este papel disminuyó de importancia, el hecho de que continuara siendo una prisión de Estado durante el siglo XVI y que Játiva era la capital de la Gobernación allende el Júcar y la segunda ciudad del Reino, hicieron que el Castillo continuara jugando un papel importante hasta la Guerra de Sucesión.
Durante casi todo este tiempo se la consideró una de las mejores fortalezas no solo de la Corona de Aragón, sino de toda la península. Así, en una confrontación convencional y con una buena guarnición y provisiones, resultaba inexpugnable. Por un lado, el que da a Bixquet, es decir, en el interior montañoso de Valencia, desde donde era difícil que viniera un ataque, los dos Castillos de Játiva estaban protegidos por los acantilados de la sierra Vernisa, mientras que por el otro, los atacantes debían superar el juego de murallas: en primer lugar una muralla principal que protegía toda la ciudad, y en segundo lugar varias murallas secundarias. Superado eso, quedaba la dificultad de entrar en la fortaleza, ya que, al tratarse de dos castillos y no de uno, los defensores podían retirarse al segundo si veían perdido el primero.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_y_conjunto_monumental_de_J%C3%A1tiva
Imágenes: Jan Harenburg, Dorieo, besopha, Mike1979 Russia.
CASTILLO DE BENISANÓ
El Castillo de Benisanó, uno de los mejor conservados del País Valenciano, fue edificado en la segunda mitad del siglo XV sobre el solar de una antigua alquería árabe denominada Benixanut, gracias a los deseos de la familia Cavanilles y Villarrasa, señores de Benisanó.
Se puede considerar esta edificación como un castillo-palacio, donde se conjugan la fortaleza y la residencial señorial. En su aspecto primitivo, el castillo contaba con un puente levadizo y un foso; el remate de la torre central era triangular y con punta; estos elementos fueron eliminados en reformas posteriores. Las principales estancias del Castillo son el patio de armas; el vestíbulo, donde se accede a los antiguos sótanos ahora habilitados como bodegas.
El castillo, además, cuenta con baldosas de gran valor histórico, por un lado están las procedentes de la fábrica de Cárcer de finales del siglo XIV, y por el otro, están las llamadas “cerámica azul” de Manises, fechada a finales del siglo XV. También, en una habitación, aparecen decorando el techo los típicos “chamuscados” o “quemados”.
Respecto al entorno exterior del Castillo, antiguamente salían tres murallas y en cada una de ellas había cuatro torres colocadas a la misma distancia y tres portales (Bétera, Llíria y Valencia), estos todavía mantienen su estado original.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Benissan%C3%B3
Imágenes: Rafa Esteve.
CASTILLO DE VALDERROBRES
El Castillo-Palacio de Valderrobres (Provincia de Teruel, España) tiene su origen probablemente en los finales del siglo XII, pero no es en absoluto desechable la idea de que tenga un origen mucho más antiguo.
HISTORIA
La villa estuvo bajo jurisdicción del Arzobispado de Zaragoza entre finales del siglo XII y principios del XIX. El castillo fue levantado en su mayor parte durante las prelaturas de los arzobispos don García Fernández de Heredia (1382-1411) y don Dalmacio de Mur y Cervellón (1431-1456). Su aspecto es más palaciego que militar, ya que apenas cumplía funciones defensivas. La única certeza es que está construido en torno a una roca natural (cuya cúspide aún puede verse en su segunda planta) fortificada para servir como elemento defensivo, bien por los cristianos en el proceso de reconquista o por alguna de las culturas precristianas que habitaron estas tierras.
A finales del siglo XIV, el arzobispo García Fernández de Heredia comienza la transformación del castillo defensivo en un palacio episcopal. Reconstruye y amplia la planta baja, la primera planta y deja su sello personal en los numerosos escudos heráldicos que se encuentran en sus estancias. García muere en 1411, pero su tarea es continuada por sus sucesores en el cargo y muy especialmente por Dalmau de Mur, un arzobispo de origen catalán responsable de la reconstrucción de la segunda planta y parte alta del castillo. Hasta finales del siglo XVII los arzobispos de Zaragoza siguieron siendo los Señores del castillo, comenzando después un progresivo abandono y ruina que lo dejaría en un estado lamentable.
DESCRIPCIÓN
Construcción defensiva de grandes proporciones que presenta planta irregular, adaptada al terreno, organizada en torno a un patio central. Actualmente todavía se conservan algunas de sus salas como las bodegas, caballerizas, cocina, Sala de las Cortes, Sala de los Leones y la Cámara Dorada.
La entrada se sitúa en la fachada principal, abierta en el muro sudoeste mediante puerta ojiva. A la izquierda de la misma se sitúan las caballerizas y alojamientos de servidumbre. En el frente se sitúa una gran sala rectangular con poyal que recorre todo el recinto excepto los vanos. Subsisten los arcos rebajados que sostendrían los forjados a modo de arcos diafragmas. De las salas restantes se conservan los muros, ventanales y arcos principales. Algunas ventanas ajimezadas con decoración al exterior. En el interior, diversos arcos de medio punto empotrados en el muro. La planta alta presenta una galería de amplios arcos de medio punto y se aprecian restos de ménsulas con vuelo de un metro, decoradas con rollos, en algunos puntos. El remate almenado se realiza con tres falsas torrecillas también almenadas.
Delante del castillo hay una plaza de armas con entrada cercana a los pies de la iglesia y otra en la parte lateral, intramuros. Edificio rodeado de muralla de vara y media de espesor con algunos cubos que aún se conservan. Los muros son de sillería caliza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Valderrobres
Imágenes: Tamorlan, Pallares , Hibiscus7, C045532.
CASTILLO DE ALCAÑIZ
El Castillo de los Calatravos es un castillo situado en Alcañiz (Teruel) España que perteneció a la Orden de Calatrava. Esta orden militar tuvo un importante papel en la reconquista de la villa en 1157; las dependencias más antiguas datan de los siglos XII y XIII, sobresaliendo la capilla, el claustro y la torre del homenaje con importantes pinturas murales de estilo gótico lineal, de principios del siglo XIV, con temas juglarescos y caballerescos. La fachada es del siglo XVI.
Durante los siglos XIV y XV se le agregaron elementos de ornamentación mudéjar tanto en el propio castillo como en las murallas que lo rodeaban.
HISTORIA
Situado en lo alto de una loma, el Castillo de los Calatravos se constituyó como punto estratégico desde sus inicios, posiblemente en época romana y posteriormente durante la ocupación musulmana. A lo largo de la historia ha sido utilizado para diversos menesteres, desde castillo, palacio, cárcel, cuartel, hasta cementerio y residencia.
Es por ello por lo que no debe extrañar que el edificio original sufriera gran número de intervenciones y reformas a lo largo del tiempo, dando lugar a una construcción ecléctica de estilo y planta.
La zona más antigua del castillo es la zona nordeste, en ella se ubica la Torre del Homenaje y la Capilla, datadas a finales del siglo XII e inicios del siglo XIII.
El castillo vive una historia totalmente unida al devenir del núcleo poblacional de Alcañiz, de este modo, tras pasar a mediados del siglo XII Alcañiz a territorio aragonés, la ciudad pasa a ser propiedad de los señores Sancho Aznárez, don Palacín Beltrán de Santa Cruz y don Artal de Aragón. Es esta época en la que la villa recibe Fuero Real en 1157 de Ramón Berenguer IV y llevó a cabo una ampliación territorial. Finalmente, en 1179, Alfonso II de Aragón concede el castillo, así como un gran grupo de aldeas y lugares vinculados a la villa, a la Orden Militar de Calatrava. De este modo, la Sede de la Encomienda se ubica en el castillo.
En 1283 se produce en la villa de Alcañiz una sublevación contra el poder señorial que ejercía la orden de Calatrava (al que finalmente venció). La Encomienda Mayor de Calatrava no respetaba las libertades que Ramón Berenguer IV había concedido a la villa al otorgarle la carta de población en 1157. En el siglo XIV se inicia la construcción del claustro, así como de una serie de dependencias ordenadas en torno a éste, y también se realiza la decoración mural de la Torre del Homenaje.
Al morir el monarca Martín I de Aragón sin descendencia, la villa de Alcañiz se convirtió en residencia del parlamento aragonés (que se alojó en el Castillo de los Calatravos entre septiembre de 1411 y julio de 1412), y de aquí salieron los nueve jueces o compromisarios que debían elegir un nuevo rey para Aragón en lo que vino a llamarse la “Concordia” de Alcañiz.
Más tarde, durante el siglo XVIII se procede a realizar una gran reforma que transformará el antiguo castillo medieval en un típico palacio aragonés (conocido como palacio de los Comendadores) del tardo-renacimiento, caracterizado por presentar una fachada de grandes dimensiones (datada en 1738), rematada por dos grandes torres cuadradas, a la que se accede por un camino de ronda y una rampa datados en el siglo XIX y fruto de una de las últimas reformas que el complejo sufrió. Destacan por su gran interés las bellas pinturas murales de estilo gótico-lineal de principios del siglo XIV, que están consideradas como uno de los conjuntos más importantes de Aragón y, en el interior de la capilla, el sepulcro labrado en alabastro de Juan de Lanuza, obra contratada por Damián Forment en 1537.
DESCRIPCIÓN
Es uno de los castillos más complejos de Aragón, fundamentalmente debido a la organización mixta de ser al tiempo castillo y palacio. Por un lado destacan sus grandes dimensiones y la mezcla de estilos que se encuentran en él.
La fortaleza presenta planta trapezoidal que abarca el complejo conjunto de edificaciones, que podemos ver divididas en dos grandes zonas:
Zona norte, donde se localizan las construcciones medievales: la torre del homenaje (construida en estilo gótico, de planta cuadrada y cuatro alturas, con salas decoradas, una de ellas con pinturas alegóricas a la conquista de Valencia, datadas en el siglo XIV), el claustro ojival (adosado al muro sur de la capilla, con dos arcos apuntados por crujía, presenta restos de pinturas murales de carácter funerario datadas entre los siglos XIV y XV; de un solo piso con techo de vigas y su acceso se hace por una pequeña puerta románica) y la iglesia, todo construido siguiendo las pautas del estilo gótico, pese a que se puede ver una portada románica.
También destaca en estas construcciones la conocida como Torre de Lanuza y la capilla del castillo (datada en el siglo XIII, de estilo románico y que constituyó la primera parroquia de Alcañiz. Dedicada a María Magdalena, presenta una sola nave con cubierta en bóveda de cañón apuntada, con una portada románica, que presenta decoración en taqueado jaqués, y que constituye una excepción en la comarca del Bajo Aragón. En su interior se conserva el sepulcro de don Juan de Lanuza).
Zona sur, de estilo barroco, donde se localizan el resto de las edificaciones que pertenecen en su mayoría al siglo XVIII, y en las que destaca el conocido como Palacio de los Comendadores (ocupado en la actualidad por el Parador Nacional). Destaca su fachada principal.
El castillo de Alcañiz destaca por conservar una buena colección de pinturas murales góticas datadas a lo largo del siglo XIV. Estas pinturas murales son un importante conjunto de decoración de carácter narrativo histórico-caballeresco, con composiciones alegóricas de carácter religioso y profano. Las más antiguas, datan del año 1200 y son las que se encuentran en el atrio de la iglesia románica del castillo, o capilla, con escenas religiosas del Nuevo Testamento y una escena de combate entre soldados calatravos y defensores del Islam, destacando la figura del monarca.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_los_Calatravos
Imágenes: Paradores.
CASTILLO DE BELLVER
El castillo de Bellver es una fortificación de estilo gótico catalán. Está situado a unos tres kilómetros de la ciudad de Palma de Mallorca, en la isla de Mallorca. Fue construido a principios del siglo XIV por orden del rey Jaime II de Mallorca. Se encuentra sobre un monte de 112 metros sobre el nivel del mar, en una zona rodeada de bosque, desde donde se puede contemplar la ciudad, el puerto, la sierra de Tramuntana y el Pla de Mallorca. Su nombre viene del catalán antiguo bell veer, que significa «bella vista». Una de sus peculiaridades es que se trata de uno de los pocos castillos de toda Europa de planta circular, siendo el más antiguo de estos.
HISTORIA
La parte principal de la fortificación la construyó el arquitecto Pere Salvà, que también trabajó en el palacio de la Almudaina, con otros maestros de obras entre los años 1300 y 1311 para Jaime II. Para su construcción, buena parte de la piedra se extrajo de una cueva-cantera del mismo monte, debajo de la fortificación, cosa que ha provocado grietas en el edificio. Cuando se necesitaba piedra más dura, se traía de Portals Vells (Calviá) y de Santañy.
El castillo desempeñó al principio las funciones residenciales para las cuales fue construido, en tiempo de los reyes Jaime II, Sancho y Jaime III de Mallorca. También lo habitó el rey Juan I de Aragón, huyendo de la peste que atacaba al continente (1394). En el siglo XVII fue residencia esporádica de algunos virreyes. Como fortificación sufrió también diferentes asedios. El primero en el año 1343, durante la campaña de reincorporación del reino de Mallorca a la Corona de Aragón, por Pedro el Ceremonioso; el siguiente, en el año 1391, durante la revuelta contra el Call; y el último, el año 1521, en el cual sufrió el único asalto de su historia, durante la rebelión de las Germanías.
El castillo estaba gobernado por un castellano. En el año 1408, el rey Martí l’humà concedió la señoría de Bellver a la cartuja de Valldemosa. En el año 1459, llegó a Mallorca el príncipe de Viana para tomar posesión de los castillos de la isla, de acuerdo con el pacto con su padre, Juan II que lo hacía señor de Mallorca, aunque no le concedeió la señoría ni le cedió el castillo de Bellver.
Como recinto, desde el siglo XIV se hizo servir como prisión, primero de la reina Violante y de los príncipes Jaime e Isabel y de otros partidarios del rey Jaime III, después de su muerte en la batalla de Lluchmayor (1349). Durante la guerra de Sucesión, de felipistas, y, después de la victoria borbónica, de austracistas.
CARACTERÍSTICAS
Al ser construido para albergar la corte real de Jaime II de Mallorca, su estructura combina las necesidades palaciegas con elementos defensivos. Lo más destacado de su estructura es precisamente su forma circular, única en España. Es circular tanto su muralla como su patio interior. Las tres torres adosadas a la muralla son también circulares, así como la torre del homenaje. La torre del homenaje, con estructura circular, está separada del resto del edificio (ver imagen superior). Rodeando el castillo y la torre del homenaje hay dos fosos.
Cabe destacar el patio circular. En el centro del mismo hay un brocal de cisterna que indica que en el subsuelo hay un gran aljibe para almacenar agua. El palacio está estructurado en dos plantas alrededor del patio central. Todas las dependencias dan al patio central mediante una galería de arcos góticos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Bellver
Imágenes: PD, UlrichAA,
Plano: Antoni I. Alomar
CASTILLO DE MUR
El castillo de Mur es un ejemplar importante de la arquitectura civil del siglo XI situado en el municipio español de Castell de Mur, en el Pallars Jussà de la provincia de Lérida.
A su abrigo hubo el pueblo castrense de Mur, abandonado desde muy antiguo, al que pertenecía la iglesia de Santa María de Mur. Se trata de un notable poblado alto medieval, con restos de muralla ciclópea y numerosos restos de suelos de habitación tallados en la roca.
Por su arquitectura y estado de conservación el Castillo de Mur se ha convertido en el emblema de los Castillos de Frontera de los condados catalanes.
HISTORIA
Documentado desde el año 969 en un documento perdido, pero citado por el Padre Villanueva en su Viaje literario a la Iglesias de España, fue uno de los castillos que estuvo en posesión de Arnal Mir de Tost. Este noble de Urgel fue quien tomó la iniciativa en la nueva organización territorial de la frontera y a quien Ramón IV de Pallars cedió en feudo el castillo como dote cuando en 1055 se casa con Valença, hija del conde. A la muerte de Arnau Mir de Tost, la posesión del castillo y territorio regresó al conde del Pallars en virtud de su testamento, dado al siguiente conde de Pallars, que fue su nieto.
Los años sucesivos, sus dominios crecieron de tal manera que pronto se añadieron más fortalezas como los castillos de Guardia, Estorm, Moror, l’Alzina y Puigcercós.
Al morir Arnau Mir, entregó sus posesiones a su hija Valença, y a su nieto Arnau. A partir de aquí, las siguientes generaciones continuarían haciendo crecer el patrimonio heredado. Continuó en manos de los condes de Pallars, hasta que, más adelante, en su época más esplendorosa, perteneció a la familia Mur, que tenían el centro de su baronía.
DESCRIPCIÓN
El castillo de Mur se alza junto al antiguo monasterio de Santa María, una colina risco sobre la Noguera Pallaresa, en la entrada de la Conca de Tremp. La construcción, de planta triangular, con los ángulos redondeados y el lado suroeste ligeramente curvado, conserva excepcionalmente enteros los muros perimetrales. Toda la obra es apareada con un aparato pequeño y regular, característico del primer románico, aunque algunos elementos -como el basamento de la torre- han hecho pensar en el aprovechamiento de construcciones anteriores. Actualmente se conserva dentro del recinto, adosada al muro de levante, la torre maestra, de planta circular y unos 16 m de altura, dividida en cuatro pisos y con ventanas aspilleradas. En el extremo opuesto, en el ángulo menor del triángulo, se alza una bestorre, formada por un muro transversal que apoya en los laterales mediante una gran arcada de medio punto. A lo largo de los muros se abren algunas aspilleras, así como unas aberturas ciegas de medio punto, la función de las que nos es desconocida. En el muro suroeste hay, a media altura, el portal de entrada. La cara interior del muro muestra señales que han hecho pensar en la posible organización de algunos sectores del edificio mediante vigas de madera.
La estructura arquitectónica del castillo es muy simple y consta de un perímetro amurallado, de planta en forma de nave, que dispone de una única puerta de acceso al sur. El recinto tiene 31 m de longitud y la muralla, de 1 m de grosor, tiene una altura que varía entre los 14 y los 18 m. Forma un triángulo rectángulo algo irregular debido a la roca sobre la que se encuentra, con los ángulos redondeados.
El extremo más estrecho del castillo está culminado por una cámara triangular altura encima de la muralla, que hace una especie de torre, vista del exterior. Esta parte del castillo fue restaurada en 1986. En el otro extremo, que es el más ancho, está la torre del homenaje. Se trata de una magnífica torre redonda, exenta y emplazada en el sector este del castillo. Presenta un tipo de aparato en la base, datable en el siglo X, y otro de sillar pequeño y regular en la parte superior, datable en el XI.
El castillo presenta una sola puerta de entrada, abierta a poniente, pero presenta algunas ventanas de un solo derrame, haciendo de aspillera, a bastante altura de la muralla y los pisos superiores de la cámara del extremo norte y de la torre redonda. Algunas de estas aberturas son también letrinas.
La disposición interior del castillo, que no presentaba ninguna otra edificación notable, pero sí alojaba diferentes tipos de dependencias del castillo.
LEYENDA DEL BOSQUE QUE CAMINA
Pep Coll, el escritor de Pessonada, recoge una leyenda sobre el castillo de Mur. Como muchas leyendas de todo el país, se sitúa en el tiempo de los moros. La espléndida fortaleza del castillo de Mur era, hace años y años, el centro del dominio de los moros en la Conca de Tremp. Los cristianos habían acosado la fuerza un montón de veces, sin salirse nunca, del intento de conquistarla: la montaña es tan calva de vegetación, que, llegaran por donde llegaran, los infieles del castillo de Mur los veían venir a la legua.
Un buen día, a uno de los cabecillas cristianos -quizás al mismo Arnau Mir de Tost, pero esto la leyenda no lo dice- se le ocurrió una estratagema para poder sorprender a los ocupantes de Muro: el ejército cristiano se camufló cubriéndose de ramas de árbol y de arbustos, y, muy poco a poco, fueron subiendo montaña arriba, acercándose al castillo. La hija del rey moro observó algo raro, y pidió a su padre que como era que las matas caminaban; el rey moro, confiado, no le dio ninguna importancia, atribuyendo al viento de puerto, que cuando sopla lo hace con mucha fuerza, lo que había visto a su hija. De esta manera los cristianos pudieron conquistar el castillo de Mur.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Mur_(castell)
Imágenes: Ainhoa, Victor Jané.
CASTILLO DE GUISSONA
El castillo de Guissona está situado en Guissona (Segarra). Hay restos de una puerta romana, entre dos torres cuadradas, con modificaciones medievales posteriores. También son visibles fragmentos de murallas, pertenecientes, por su cronología, el Bajo Imperio.
HISTORIA
La reconquista cristiana de Guissona fue a cargo del obispo de Urgell (santo) Ermengol poco antes del año 1024. Entre 1020 hasta 1024 el obispo Ermengol había organizado la parte superior de la Ribera de Sió, con Guissona como centro natural y punto de conjunción de los condados de Barcelona y de Urgell, en medio de tierras despobladas y con restos de antiguas construcciones visigóticas y romanas. Es muy probable que en este extenso territorio persiste en buena parte población mozárabe en contacto asiduo con los cristianos del norte. Guissona se irá desarrollando, sobre todo a partir del año 1035, en ser colonizada la orilla del Llobregós, sobre Oliola, y hasta su desagüe en Ponts.
Hacia el siglo XIV el pueblo de Fluvià, con su castillo o torre, empezó a languidecer y en el censo del 1365-1370, dentro de la veguería de Cervera, constan 35 lugares a Fluvià y Tapioles y al «Loch de Guissona », que es del dicho Obispo (Lleida) constan 134 fuegos.
En la villa de Guissona, en 1462, «con motivo de la guerra del conde de Foix, entra el mariscal de Francia señor de Orbal» y entonces se comenta que «la construcción más interesante que posee Guissona es a un kilómetro al NE., al punto donde estaba el puesto de Fluvià.
El año 1505, el obispo Pere de Cardona, deseoso de adjuntar a la jurisdicción criminal que tenía sobre Fluvià los demás derechos de señorío, propuso la adquisición de los derechos que tenía la universidad de Guissona, y así obtenerlo, pero con las condiciones que se derrumbara el pueblo, iglesia y castillo, no permitiendo poblar de nuevo dicho territorio ni levantar casa fuerte alguna y que el obispo, para él y sus sucesores, construyera una casa de placer.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Guissona
Imágenes: PMRMaeyaert, Angela Llop
CASTILLO DE FLOREJACS
A 10 km al oeste de Guissona, se alza sobre una pequeña colina, la silueta del pueblo de Florejacs, enmarcada por la torre del castillo y por el campanario de la iglesia.
DESCRIPCIÓN
En la fachada que da a la calle de abajo, empezando por la izquierda, en la segunda planta hay tres pequeñas ventanas. En la planta siguiente, hay tres ventanas en la parte izquierda, más a la derecha hay un balcón con barandilla de hierro, más a la derecha hay una ventana con antepecho, a su derecha hay dos ventanas más sencillas. En la planta siguiente, hay tres ventanas en la parte izquierda, y cuatro en la parte derecha. A la izquierda de la fachada está la torre, donde en la planta baja, hay una entrada que da a la calle Avall, a la derecha de la entrada hay una apertura. Unos metros encima, hay una balcón con barandilla de hierro que rodea la torre. Hay un acceso orientado al oeste y uno al sur. Hay varias pequeñas aberturas a lo largo de la torre. Pasada la entrada de la torre, dando a una calle casi cerrada, que es donde está la entrada al edificio, hay dos entradas con arco de medio punto, y en las dos plantas siguientes, hay dos ventanas. Hay otra entrada orientada al oeste con arco de medio punto, encima hay un balcón con barandilla de hierro y al siguiente piso una ventana.
En la plaza del Castillo se abre la puerta de entrada, mientras que a mano izquierda queda la que se destinaba a caballerías y carruajes, comunicada con la cuadra y, al fondo, con bodegas y el calabozo. En un patio que en su tiempo fue un cementerio exterior, se abría la puerta que daba a la capilla románica del castillo. Por una escalera situada en la entrada, se llega a la planta noble, ocupada principalmente por salitas y salones.Del salón, parte otra escalera que lleva a una sala, decorada con armas, que da acceso a las dependencias y dormitorios de la planta alta.
HISTORIA
Las primeras menciones documentales del castillo de Florejacs son del siglo XI, si bien probablemente existía una fortificación más antigua, sobre la que se construyó el castillo medieval. No sólo se han encontrado algún vestigio ibérico, sino que el mismo nombre de la fortaleza podría muy bien, fue derivado de Loreac, que en lengua ibérica querría significar “elevación fortificada de las flores”. El nombre fue latinizado por los romanos, como Floriacus, y de ahí pasó a Florejacs.
Durante la reconquista de Cataluña de manos de los sarracenos, el gran jefe de la zona, Arnau Mir de Tost, señor de Àger, construyó o consolidó, con toda probabilidad, el castillo medieval de Florejacs, al fin de sus campañas, hacia el año 1063.
Monreal-De Riquer añaden que el 1099, en un documento publicado en la «Marca Hispánica» de P. de Marca, se hace referencia a los «terminos de Floreiachs». Pere Ponç, en la donación a la canónica de Urgell hecho en 1100, habla de la «villa que vulgo dicitur floriag», y un documento de 1131 nos da a conocer el «castrum Floriaci», que seguramente se referirá al mismo. En la concordia de 1307, el rey concedió al conde de Urgell íntegra jurisdicción de la Morana, Siges y Florejacs ». Entendemos que puede estar vinculado con Florejacs cierto repoblador de Lleida, Miró de Floregai, procedente de la Segarra que en 1150, o sea apenas de hecha la conquista de la ciudad leridana, resultó beneficiado con un solar, en alodio. Unos años después, en 1172, los templarios le concedían, en censo, una viña cercana a Lleida. En un documento del 1258, interviene Bernat de «Florejachs», quien está expresado como hijo de Berenguer de Montbrió. A comienzos del siglo XIV el castillo de Florejacs pertenecía a Alamany de Cervelló, pues en 1304 testó Guerau Alamany, concediendo franqueza de toda servidumbre, por el término de diez años a partir de su muerte, a los pobladores de Florejacs y les Sitges.
En el censo de hacia el 1381, Florejacs, con 4 fuegos, figura en la veguería de Lleida. Florejacs era una villa amurallada de considerable importancia, a juzgar por los anchos paños de muro ataludado que conserva. El resto más interesante es el portal esquinero que se abre bajo una torre alta y cuadrada, en el interior de la que aún se ven las bisagras de piedra de la pesada puerta que la cerraba. Parece que esta magnífica torre, de una construcción característica del siglo XIV, formaba parte de un gran castillo arrimado a la muralla, queda memoria en la tradición local.
En la Edad Media, no existía el pueblo, y tan sólo vivían en el lugar los habitantes del castillo y un reducido número de personas de su servicio. Según datos del año 1380, Florejacs sólo constaba de 4 fuegos.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Florejacs
Imágenes: Angela LLop, Kalagard
COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR
La colegiata de Santa María la Mayor es una colegiata-castillo con orígenes de fortaleza, construida en el siglo IX por Jalaf ibn Rasid para frenar a los reinos cristianos del norte. Situada en la localidad de Alquézar en la provincia de Huesca.
HISTORIA
A principios del siglo IX, Jalaf ibn Rasid construye el primer castillo para impedir el avance de la resistencia cristiana.
En torno a 1067, es conquistada por Sancho Ramírez, hijo de Ramiro I, y pasa a ser una fortaleza cristiana a la que se le denominó “Castrum Alqueçaris”. A medida que el proceso de la Reconquista avanza hacia Barbastro o Huesca, esta fortaleza va perdiendo su importancia militar y estratégica y se convierte en una institución religiosa.
Es en 1099 cuando Sancho Ramírez decide dotar a Alquézar de una comunidad de canónigos agustinos. Para ello, construye una iglesia colegiata románica que será sustituida en el siglo XVI por otra tardogótica y de la que sólo se conserva el atrio con capiteles historiados.
En el siglo XIV se construyó el claustro gótico pero en un estilo próximo al románico. Su planta es la de un cuadrilátero irregular, con columnas pareadas y arcos de medio punto. Todavía se mantienen seis capiteles historiados románicos de la primera mitad del siglo XII con temas como el la creación de Adán, la Tentación de Eva y Adán en el Paraíso, Caín y Abel, el Diluvio Universal o la Historia de Abraham entre otros.
Entre los siglos XV y XVIII, los muros del claustro fueron decorados con pinturas al fresco que relatan escenas del Nuevo Testamento.
En la primera mitad del siglo XVI se erigió la actual Colegiata de Santa María, uno de los monumentos más visitados de Alquézar. Es obra del arquitecto Juan de Segura, también autor de la Seo de Barbastro. Durante el siglo XVII se le añaden algunas capillas y el retablo mayor, situado en el presbiterio. Es de madera dorada y policromada, realizado en un estilo de transición entre el renacimiento y el barroco.
CLAUSTRO
Conserva un curioso y elegante claustro románico trapezoidal, este tipo no es tan infrecuente como pudiera parecer, lo encontramos en la catedral de Gerona, en San Sebastián dels Gorgs, San Cugat del Valles o San Pere de Rodes. Santo Domingo de Silos tampoco es simétrico y presenta esta forma. Se ha dicho que este tipo es de influencia islámica, pero los encontramos también al norte de los Pirineos: Saint-Martín du Canigou, Le Thoronet o Saint-Guilhem-le-Dèsert. Este tipo de planta normalmente se genera por tener que adaptarse los maestros de obra a un espacio determinado.
Los arcos del claustro no tienen clave, sino que están construidas por dovelas contiguas sin necesidad de ubicar una de ellas en el punto central del arco. La falta de una dovela central no implica ninguna problemática constructiva, ya los visigodos lo hacían en el siglo VI y VII, construyendo arcos con dovelas regulares o irregulares y normalmente, no siempre, sin clave.
https://es.wikipedia.org/wiki/Colegiata_de_Santa_Mar%C3%ADa_la_Mayor_(Alqu%C3%A9zar)
Imágenes: ecelan
CASTILLO DE MONZÓN
El Castillo de Monzón en la provincia de Huesca, es la población aragonesa del mismo nombre (Monzón) a 65 km. de su capital sobre una escarpada colina de unos 370 m de altitud, rodeado por los ríos Sosa y Cinca, se alza el imponente castillo templario, de origen musulmán (árabe Siglo X). Pasa a manos cristianas en 1089 al ser conquistada la población por Sancho Ramírez. En 1143 el castillo es cedido a la orden del Temple y es completado con la adición de murallas, torres, caballerizas, refectorio y dormitorios. El rey Jaime I residió durante su niñez en la fortaleza protegido por los templarios.
En 1309, al darse la orden de disolución del temple, el castillo es asediado por el ejército de Jaime II hasta que capitula.
Los Caballeros del Temple lo convirtieron en una de sus fortalezas más poderosas, no en vano, cuando la orden fue atacado resistió heroicamente, siendo el último en caer en la corona de Aragón.
EL CASTILLO
Para acceder a la fortaleza se debe subir por una empinada calle desde el centro del núcleo urbano. La edificación es de grandes dimensiones, se sienta sobre un montículo de cima explanado, de planta triangular y bastante irregular, de unos 125 metros de longitud en su eje máximo. Es un castillo cuyo origen debe buscarse en Tierra Santa y en Inglaterra, responde al prototipo de castillo-convento, habitual en las órdenes militares.
Una vez arriba de la colina, se accede por el lado oriental. Esta es la parte más moderna (siglos XVII y XVIII), formada por grandes muros de ladrillo, garitas angulosas, baluartes por piezas artilleras y series de aspilleras para fusiles. Más adelante uno se encuentra con la entrada, defendida con un puente que cruza la fosa.
Dentro del conjunto, los edificios medievales se han conservado en mejores condiciones. Entre todos ellos, destaca la torre de Santiago y en la derecha la capilla. Toda esta parte fue diseñada por los caballeros templarios. Otros elementos destacados son la torre del Homenaje, la sala Capitular y el torreón de las Dependencias.
La torre de Jaime es una construcción de planta trapezoidal, construida en el siglo XII por los templarios, sirvió de prisión durante su dominación (1143 a 1308). Posee dos plantas y una terraza. En la planta baja se accede por el cuerpo de guardia adosado al edificio en la última remodelación militar.
La torre del Homenaje es originalmente una torre árabe (siglo X), construida con un aparato muy característico, el opus spicatum, formado por cantos calizos blancos enteros o cortados, reforzados por sillares de gres. Fue habilitada como mansión del comendador. Ocupa una posición privilegiada, centrada entre la Sala Capitular, torreón de los dormitorios y iglesia, pero su dicho aparato la hace diferente a todos ellos. Es de planta cuadrada, de 10 metros de lado. La puerta original abría en alto, en la primera planta y por el lado noroeste. Es de arco de medio punto, formado por siete dovelas regulares. La torre era más alta de lo que vemos en la actualidad, posiblemente con cinco plantas, la inferior ciega, y el resto con aspilleras. En la última planta, hay dos ventanas gemelos, con parteluz y arcos de herradura apuntada, enmarcados por arrabans.
La Sala Capitular-Refectorio es el edificio que, desde su exterior, produce mayor impresión de sencillez de todo el conjunto, pero en realidad esconde una gran sala. Al parecer, se levantó sobre los cimientos de una construcción anterior. Es un gran rectángulo de 35 x 12 metros, con capacidad para albergar a gran número de personas. Su bóveda de cañón apuntado es verdaderamente espectacular.
Uno de sus muros, bajo una gran hornacina, que forma una corta bóveda de cañón, se abre la boca del pozo que da al aljibe, dos canales del interior del edificio bajan desde el techo a través del muro , recogiendo así el agua de la lluvia.
La iglesia está orientada canónicamente y dedicada a San Nicolás, tiene una doble función religiosa y defensiva, con su cabecera integrada en la muralla del castillo, funcionando como una torre más. La puerta se encuentra al nivel del suelo, con guardapolvo y finas molduras a modo de arquivoltas semicirculares, que incluyen entre su temática decorativa un crismón pequeño y de traza simple. Da paso a un templo formado por una sola nave, amplia pero sencilla y sin decoración. Cubierta con bóveda de cañón apuntado que culmina en el ábside. En el centro del ábside, el suelo tiene un agujero por el que se puede bajar a un espacio subterráneo con tres salidas exteriores, vaciado a golpe de pico en el basamento rocoso.
Junto a la torre del Homenaje se sitúa la torre de los dormitorios, construida por la Orden del Temple (siglo XII), aunque, probablemente se levantó sobre un edificio anterior. Es, como el resto de elementos, robusta y de gran envergadura. De dos plantas y sótano, del que parte un sótano que, según la tradición, tenía su salida al río Cinca. Domina el lienzo meridional del castillo y serviría de alojamiento a los monjes militares.
GALERÍAS SUBTERRÁNEAS
Muchas de las leyendas del castillo de Monzón hacen referencia a su red de galerías subterráneas. Se dice que los templarios disponían de ocho galerías subterráneas secretas para salir al exterior. Como ya se ha explicado, el mismo ábside del templo esconde un túnel que comunica, ni más ni menos, que con la falda de la montaña. Al parecer y según una tradición bien extendida, un ramal de este largo pasillo se bifurcaba hasta el claustro de la iglesia de Santa María y otro se introducía en un edificio de la localidad, la Casa Ventura. Las restantes salidas se localizaban en los barrios de la Trinidad y el de Santo Domingo, y un ramal más, subía nada menos que hasta la colina de Santa Quiteria, que corona una montaña de altura superior al del recinto templario. Así, se supone que los templarios pudieron soportar tan largo asedio, ya que contaban con estas galerías subterráneas secretas para salir al exterior.
LEYENDAS
Las galerías subterráneas, parece que sólo fueron importantes en el siglo final a los templarios, sino que Jaime también las conocía. Cuenta una leyenda que se escapó del castillo por uno de estos túneles, llegando hasta el río Cinca, cruzándolo nadando con apenas ocho años de edad.
Otra de las leyendas hace referencia a Jaime y un ermitaño. Según se narra en ella, un día el niño partió con su tutor, el comendador y otros caballeros templarios hacia el santuario de la Virgen de Lascellas, hoy de la Alegría. Al pasar junto a la fuente del Saso, se encontraron con un ermitaño que vivía el próximo templo de Santa Quiteria. El ermitaño invitó al joven príncipe Jaume a sumergirse en el agua de aquel manantial la espada Tizona, que su tutor llevaba, asegurándole:
HISTORIA
Los orígenes de este lugar donde había habido un poblado ibérico, Mansha, y un posterior romano, Tolous. El momento clave en su larga historia fue la llegada de los musulmanes en 714. A Monzón levantaron una fortificación debido a la importancia estratégica de aquella plaza. Situada en el límite de los distritos de Huesca y Lleida, su control originó algunos enfrentamientos entre los diferentes líderes musulmanes. El año 872, después de la muerte de Musa ibn Musa, legendario jefe de la poderosa familia muladí Banu Qasi, sus hijos extendieron los dominios hasta este castillo. Con Zaragoza bajo el control de los Banu Qasi, Ismail tomó Monzón, mientras su hermano Mutarrif apoderaba el mismo día de Huesca, dominando así la Marca Superior. La reacción del Emir de Córdoba no se hizo esperar y ordenó a Jalaf, señor de Barbitaniya, conquistar Monzón. Así lo hizo y, además, entregó como prisionero a Ismail al emir Muhammad. Puesto en libertad, Ismail volvió a Monzón con ánimo vengativo, ingeniando habérselas para casarse con la hija de Jalaf. Luego, aprovechando el nacimiento de su hijo, invitó a su suegro y ocho cuñados, y los asesinó a todos juntos.
El origen árabe de Monzón viene (del siglo X). El cronista Al-Udrí relató una gran actividad bélica en Monzón durante el primer tercio del siglo X. En el siglo XI había cambiado de manos y pertenecía a los Banu Hud. Fue entonces, cuando la ciudad y el castillo fueron tomados por El Cid Campeador, al frente del ejército musulmán del rey de la Taifa de Zaragoza, al-Mútaman, el año 1083. La vida del Cid está íntimamente ligada a esta fortaleza, en la que quedó bajo custodia durante años su famosa espada, la Tizona. Entre sus célebres señores se citará a Ramiro Sanxes, casado con Cristina, (según los historiadores el nombre era Sol) hija del Cid, y poseedor de la Tizona, que posteriormente sería custodiada dentro de la fortaleza por los templarios. El hijo de Ramiro y Cristina, Garcia, llegaría a ser rey de Navarra y señor de Monzón.
Monzón fue conquistada y perdida por los aragoneses en varias ocasiones. En una de ellas, según cuenta la leyenda, el rey Sancho I de Aragón pagó unos traidores para que se colaran en el castillo e hicieran sonar una campana y, así, sus ocupantes creyeran que las tropas cristianas estaban dentro. Este factor sorpresa fue decisivo para conquistar el castillo el día de San Juan del año 1089 pasó a manos cristianas cuando fue conquistado por el rey Sancho I de Aragón y Pamplona, por su hijo, Pedro I.
REINO DE MONTSÓ
Entonces se creó el llamado Reino de Monzón, que incluía un territorio hasta la Clamor de Almacelles por el este y casi hasta Fraga por el sur. Hay constituyó un pequeño reino independiente rodeado de dominios árabes, incluso con moneda propia, que duró hasta el año 1126, que pasó a manos musulmanas durante cuatro años, pero desde el 1.130 hasta 1.136 fue ocupada de nuevo por los aragoneses, que volvieron a perderla entre 1136 y 1141.
En esta fecha, Ramon Berenguer IV consiguió que la Orden del Temple cediera sus derechos sobre el reino aragonés tras el testamento de Alfonso I el Batallador, a cambio de varios castillos como los aragoneses de Monzón, Chalamera y Montegaudio, además otros en Lleida y varias rentas. A partir de este momento, la encomienda templaria de Monzón se convirtió en la principal del reino de Aragón, su primer comendador fue Guillem de Albashí, y sus dependencias incluían Armentera, Chalamera, Cofita, Estiche, Litera, Ribera, Zaidín y la misma ciudad de Monzón. Estas posesiones produjeron una fuerte disputa con la mitra leridana hasta que, en 1173, quedaron supeditadas al contagio un total de 28 iglesias.
En 1143 pasó a manos de la Orden del Temple, cuando se reformó completamente con la inclusión de murallas, torres, caballerizas, el refectorio y los dormitorios convirtiendo la fortaleza en convento, siguiendo las pautas austeras de los cistercienses. Monzón llegó a ser la principal casa del Temple en la Corona de Aragón, centralizando aquí la comandancia militar. A Monzón se convocaron en numerosas ocasiones las Cortes de la Corona y otras reuniones importantes, como las previas a la conquista de Valencia o los ataques al reino de Francia.
JAUME I EN EL CASTILLO DE MONZÓN
El rey Pedro II murió en el año 1213, en la batalla de Muret, en defensa de sus vasallos occitanos. Su esposa, María, dictó testamento en abril de ese mismo año, e hizo a su hijo heredero universal. El conde Sancho de Aragón asumió la regencia del reino aragonés, y Jaume quedó bajo la tutela de Simón IV de Montfort, líder de la cruzada contra el albigenses. La nobleza aragonesa y la catalana reclamaron al monarca, pero Simón IV se negó a entregarlo. Finalmente, intervino el papa Inocencio III y el niño rey terminó en manos de los templarios, que encomendaron su educación al maestro Guillem de Mont-rodon.
Desde entonces pasó su infancia el futuro rey de Aragón Jaume I conocido como el Conquistador. Antes de llegar a Monzón, fue jurado por la nobleza en las Cortes de Lleida el año 1214. En agosto de este mismo año, con apenas seis años, y hasta junio de 1217 permaneció la tutela de los caballeros del templo, y acompañado de su primo el conde de Provenza Ramón Berenguer.
Dentro de la fortaleza siguió el ritmo de la vida conventual de estos caballeros, y quedó marcado por las enseñanzas templarios. Con nueve años salió de Monzón para ser proclamado rey en la catedral de Zaragoza. Durante toda su vida siguió profundamente unido a la orden templario y en esta fortaleza.
EL FINAL DE LOS TEMPLARIOS
Cuando el papa Clemente V ordenó a los príncipes cristianos el arresto de todos los miembros de la Orden del Temple, Jaime II, rey de Aragón, inicialmente se negó, pero acabó obedeciendo al papa. Ante esta decisión, el comendador de Monzón, Berenguer de Bellvís, se fuerte en este castillo. El ejército real sitió la plaza en 1308. Después de siete meses de asedio, los últimos 19 caballeros templarios de la Corona de Aragón asumieron su fatal desenlace, cuando los hombres del procurador general del Reino, Artal de Luna , tomaron Monzón el 24 de mayo de 1309. Entonces pasó, en 1317 como el resto de posesiones templarias a la orden de San Juan de Jerusalén, convirtiéndose en un pedido de la castellanía de Amposta.
Uno de los comendadores más destacados que tuvo durante el siglo XV fue el poeta y militar catalán hermano Bernardo Hug de Rocabertí, que accedió el 1449.
Durante la Guerra de Separación fue tomado en 1642 por las tropas franco-catalanas dirigidas por Philippe de La Motte Houdancourt y el año siguiente por las tropas castellanas de Felipe da Silva.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Monz%C3%B3n
Imágenes: Zarateman, ecelan, Hugo S.
Francisco Martinez Arias
CASTILLO DE MONTEARAGÓN
El castillo de Montearagón está ubicado en la cima de un monte redondo y elevado llamado monte Aragón que dio nombre al castillo-abadía. Fue concebido como un conjunto arquitectónico fortificado, compuesto de castillo con viviendas militares intramuros y además albergó en su interior una rica iglesia y monasterio real. Fue fundado y construido por Sancho Ramírez de Aragón en estilo románico, su residencia y lugar de cortes hasta su muerte, acaecida en la toma de Huesca. La abadía canónica bajo el nombre de abadía de Jesús de Nazaret de Montearagón estuvo siempre bajo la regla de san Agustín y con el patronazgo real fue uno de los monasterios más notables de la Edad Media. En el siglo XII ciento cuatro iglesias y villas estaban bajo su jurisdicción. Sus monjes tenían escaño en las cortes del reino de Aragón.
La función militar del castillo concluyó entre la toma de Huesca y el fin de las guerras hispano-árabes en la península pero la del abadiato continuó por cerca de 750 años.
Tras las campañas iniciales de su padre Ramiro I de Aragón, desde el Condado de Aragón y Reino de Pamplona sobre la Taifa de Zaragoza, este castillo-monasterio formará parte constituyente de los orígenes de la Casa Real de Aragón. También por designios del monarca, en sus aledaños se construyó la villa de Montearagón que en su primer uso y función alojaba los ejércitos del rey, situaba así Sancho I todo este baluarte cristiano cerca de Huesca.
ENTERRAMIENTOS REALES
En este castillo monacal fueron enterrados varios reyes aragoneses, como el fundador del castillo Sancho Ramírez de Aragón muerto por una saeta a 4 de junio de 1094 durante el sitio de Huesca. En 1095 fue trasladado a San Juan de la Peña.
La Iglesia de San Pedro el Viejo alberga desde hace siglo y medio el sepulcro de Alfonso I de Aragón el Batallador, rey de Aragón y de Navarra, muerto en septiembre de 1134 durante la batalla de Fraga, quien fue enterrado inicialmente el mismo año en el monasterio de Jesús Nazareno de Montearagón.
Los restos del Batallador no fueron conducidos hasta el panteón real del Monasterio de San Juan de la Peña donde reposaban los restos de su hermano Pedro I de Aragón, su padre Sancho Ramírez de Aragón y su abuelo Ramiro I de Aragón, el fundador de la dinastía, hijo natural del rey navarro Sancho III el Mayor.
El tercer sepulcro real fue del infante Fernando, hijo del rey Alfonso II de Aragón y de Sancha de Castilla que había sido abad de Montearagón y falleció hacia 1250. Junto a este, el de una infanta de pocos años.
HISTORIA
Según consta en el Concilio de Jaca y otros documentos de la época, Ramiro I de Aragón había obtenido victorias y hecho vasallos y tributarios a algunos reyes musulmanes de Huesca, Zaragoza, Lérida y Tudela.
Previamente al proyecto del Castillo Abadía de Montearagón, su hijo, Sancho Ramírez de Aragón había reconstruido los castillos de Marcuello, Loharre y Alquézar en el territorio de Huesca.
Desde estos baluartes Sancho I inició una nueva ofensiva a los musulmanes de la Taifa de Zaragoza para cercar y tomar la ciudad fortificada de Huesca y expandir su reino.
Con el bagaje dinástico, un nuevo emplazamiento fue estratégicamente seleccionado por el rey para preparase en la reconquista de «Oscha» una ciudad que contaba con noventa torres musulmanas llamada «Wasqa».
CONSTRUCCIÓN Y DOTACIONES DEL CASTILLO ABADÍA REAL
En el mes de mayo de 1085 estaba el rey Sancho acampado en este monte según se desprende de un documento del archivo de Roda. Días antes del mes de mayo de 1086 había comenzado a construirse el Castillo de Montearagón y en su interior la iglesia de Jesús Nazareno e intramuros casas habitación para la primera guarnición de soldados. En el mismo mes y año del inicio de las obras y como primera donación que hicieran a esta iglesia el rey Sancho y su hijo el príncipe D. Pedro le dieron el lugar de Quicena, situado al pie del monte, excepto dos heredades prometidas, una a Sancha de Aragón, su hija y prepósito del Monasterio de San Pedro de Siresa, y a Fortunio Ariol dio la villa de Quicena. Asignó también las décimas y primicias de la nueva villa que se fundase en este monte.
La villa de Montearagón fue fundada por el propio rey para alojar sus tropas y existió como villa del castillo hasta parte del siglo XV, llegando a incluir una judería. La villa fue poblada por los soldados del rey y este les concedió los términos de Miquera, Cellas, Alborge y Piazols, pertenecientes a la ciudad de Huesca, en 1102 fueron restituidos por el rey Pedro I de Aragón ante una Concordia entre el obispo de Huesca y el segundo Abad de Montearagón, Eximino. La construcción simultánea de castillo e iglesia Abadía finalizó a principios de 1089 y este año, trasladó al abad o prepósito y canónigos regulares de san Agustín desde las iglesias de san Salvador y de san Pedro de Loarre. Este año ganó la villa y Castillo de Monzón.
Finalizado, donó y anexó a la abadía todas las capillas reales que había en Aragón y Navarra con sus derechos y pertenencias, lo que supone una idea regia de establecimiento de residencia en Montearagón. Urbano II mediante una bula confirma al abad, a los regulares y las donaciones anteriores y futuras hechas por el rey, se pone a la abadía bajo la jurisdicción directa de roma, excluyéndose la elección de abad que se haría mediante el voto de la congregación y sanción real.
FERNANDO I DE ARAGÓN Y LA REVUELTA DE JAIME II DE URGEL
En 1413, durante la Revuelta del conde de Urgel, las tropas mercenarias de Basilio de Génova y Menaut de Favars, al servicio del revolucionario Antón de Luna, atacaban los alrededores de Huesca tomando el castillo, donde se izaron los pendones de Jaime II de Urgel, aunque finalmente fue recuperado por Fernando I de Aragón.
Fernando I de Aragón concedió tres privilegios en 1414. En el primero confirmó todos los de sus predecesores. En el segundo dio patronazgo y protección real. En el tercero confirmó el privilegio de libertad y franqueza de las cargas y tributos reales concedido por Pedro I de Aragón a los pobladores de la Azuza.
INCENDIO DE LA IGLESIA EN 1477
La noche del 14 de septiembre de 1477 se declaró un incendio que quemó el altar, el coro, el órgano, libros, ornamentos y parte de las reliquias. Se quemó también el retablo mayor, compuesto de pinturas de santos sobre tablas, salvándose la imagen central de Jesús Nazareno. El nuevo retablo se hizo de alabastro fino acabándose en 1495 y como autor se supone a Damian Forment que poco después hizo el de la catedral de Huesca.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Montearag%C3%B3n
Imágenes: Danybum
CASTILLO DE LOARRE
El castillo de Loarre o castillo abadía de Loarre es un castillo románico situado en la localidad del mismo nombre, en la sierra de Loarre, en la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón.
Fue construido en el siglo XI. Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura.
El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones.
UBICACIÓN
La ubicación de la construcción es un aspecto fundamental para entender su carácter militar. Está situado a la entrada de los Pirineos, justo cuando las montañas dan lugar a la llanura, dominando toda la comarca. La gran llanura que forma “La Hoya” se extiende hasta las orillas del Ebro, hasta Zaragoza.
A la espalda del castillo, al norte, están los montes Pirineos y la importante ciudad de Jaca.
El hallazgo de monedas romanas en el solar del castillo da pie a pensar que este se construyó sobre el asentamiento romano de Calagurris Fibularia.
HISTORIA
El castillo fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla fronteriza, desde la que organizaron los ataques contra la localidad de Bolea, situada en la llanura que domina la construcción. De esta época datan el edificio real, la capilla, el torreón de la Reina, el patio de armas, las estancias militares y de servicio y la torre del homenaje (antigua torre albarrana).
Posteriormente, hacia 1071, durante el reinado de Sancho Ramírez se realiza un ampliación que le da la forma que mantiene en la actualidad. De esta época son las demás construcciones incluida la iglesia. El recinto amurallado se construye en 1287.
Tras la ampliación se funda un monasterio de canónicas de San Agustín. Pedro I de Aragón, hijo de Sancho Ramírez, cambia la cabeza de la congregación a Montearagón, con lo que Loarre pierde el carácter monasterial. El desalojo de los musulmanes de la comarca de La Hoya, hace que el castillo pierda su carácter militar, perdiendo relevancia e influencia. En el marco de la revuelta del conde de Urgel, esta fortaleza sirvió al bando urgelista, y vio acción en el asedio de 1413, cuando la abadesa Violante de Luna defendió con ferocidad el castillo pero igualmente cayó derrotada por el bando real.
En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortaleza.
DESCRIPCIÓN
La construcción se mimetiza con el terreno llegando a confundirse con él a pesar de su gran tamaño. Todo el conjunto está rodeado de una gran muralla que se construyó en 1287. La muralla abarca unos 10.000 metros cuadrados y tiene un perímetro de 172 metros. Está realizada con torreones semicirculares, hay uno rectangular donde se ubica una de las entradas.
La puerta de entrada de la construcción es de estilo románico con decoración en el tímpano. Tras ella se abre una imponente escalera cubierta por una bóveda de cañón y adornada con una cenefa de ajedrezado jaqués. A los lados de la escalera hay dos estancias, la de la izquierda es el cuerpo de guardia y la de la derecha es la cripta de santa Quinteria, que fue lugar de enterramientos. Desde ella por dos estrechas escaleras se accede a la iglesia.
Sobre la cripta se ubica la iglesia de San Pedro, una construcción románica de una única nave y ábside semicircular decorado con columnas adosadas a los muros con capiteles Sobre la cripta se ubica la iglesia de San Pedro, una construcción románica de una única nave y ábside semicircular decorado con columnas adosadas a los muros con capiteles tallados con motivos fantásticos, vegetales y bíblicos. La nave está cubierta por bóveda de cañón y decorada por una larga cenefa de ajedrezado jaqués. Entre el ábside y la nave se abre una cúpula de 26 metros de altura.
A la derecha de la construcción se encuentran las dependencias de los canónicos y de los nobles que habitaron el castillo. También está el calabozo (que fue también utilizado de almacén) y la sala de armas. Varias ventanas ajimezadas dan vista hacia donde se ubicó el pueblo de Loarre hasta el siglo XVI.
Al sur, en lo que fue la parte del castillo original y más militar, está el patio de armas y junto a él la iglesia de Santa María, la que había antes de la fundación del monasterio. Destaca el aljibe con capacidad para guardar hasta 8.000 litros de agua, las estancias militares, la torre norte (que está destruida) y las cocinas.
La torre de la reina se sitúa sobre la entrada a la parte militar y protege la misma. La torre del homenaje, de 22 metros de altura, tiene 5 plantas y está comunicada con el castillo por un puente levadizo.
Plano del Castillo de Loarre
Se muestra la planta general del edificio. En color más oscuro los muros de la construcción defensiva original realizada entre los años 1020 y 1035 y de color más claro la ampliación realizada en 1071 para acondicionar la fortificación a las nuevas funciones monacales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Loarre
Imágenes: Samueloku, Daniel Feliciano
Plano: Falconaumanni
CASTILLO DE FANTOVA
El castillo de Fantova es una fortificación cristiana del siglo X situada en la localidad oscense de La Puebla de Fantova en el municipio de Graus.
HISTORIA
Su historia escrita nos lleva al año 960, en el que encontramos al obispo de Roda consagrando la Iglesia de Santa Cecilia en el castro de Fantova. Por aquel entonces, el condado de Ribagorça atravesaba una etapa de esplendor bajo el gobierno de Ramón II de su esposa Garsenda de Fazenac. Ellos fundaron la diócesis de Roda de Isábena y desplazaron las fronteras hacia el sur, reforzando así la autonomía religiosa y política de sus dominios.
Un precedente del actual castillo de Fantova fue su más avanzado importante baluarte defensivo. A sus pies, quedava una extensión de terreno recortado llamado Fonte Tova, donde algunos de sus manantiales de aguas termales y eran conocidos desde tiempos romanos. En tanto que el territorio y era considerado una civitas. La elección del lugar fue la más acertada, pues toda esa zona, junto a Güel, se libró de la ocupación musulmana dirigida por Abd el-Malik entre 1006 y 1009.
Guillermo Isárnez fue el último conde de Ribagorça independiente. Hijo natural del conde Isarno, pronto fue enviado aporte de Castilla, donde su tía Ava, casada con el conde castellano, tútelo su educación. Su Padre murió en el monzón de guerreando contra el infiel y, el gobierno recayó en Toda, la tía ya mayor y solterona de Guillermo. La razzia de las tropas de Abd el-Malik agravó la crisis dinástica y Toda trato de superar la casándose, con el viudo, anciano y ávido conde Sunyer de Pallars. La otoñal boda no fue la solución de la condesa cedió la sucesión ha sugerido sobrino. La llegada del joven Guillermo Isárnez en 1009, acompañado de una nutrida tropa de castellanos, terminó con la ocupación musulmana, restableció el orden y alimentó las esperanzas de los ribagorzanos.
Posiblemente, sintió la necesidad de tener una residencia acorde a los nuevos tiempos y, por ello, debía decidir la renovación del viejo castro de Fantova hacia 1015. Su reinado fue feliz, pero breve. El conde fue asesinado en el valle de Arán hacia 1016, a donde había acudido para reclamar los derechos señoriales que le correspondían.
En esa época Tanto el castillo de Güel como el de Fantova, eran las vanguardia del condado de Ribagorza frente a los musulmanes situados en los castillos de Lascuarre, Laguarres y Castigaleu, que fueron conquistados por Sancho el Mayor en 1017.
Existe constancia de algunos Tenentes de Fantova como por ejemplo el infante Sancho Ramírez (hermano del rey), Bernardo Ramón, Barbatuerta, Arnal Mir conde de Pallars… Posteriormente Jaime I de Aragón lo vendió a Berenguer de Eril en 1228, un siglo más tarde en 1322, Jaime II de Aragón recuperó el condado de Ribagorza para su hijo y obligó a entregar al rey los castillos de Fantova, Fals, Viacamp, Arén y Montañana entre otros. En 1718, las familias Agulaneo y Bagüés ostentaban el título honorífico de carlanes de Fantova.
LOS MAESTROS LOMBARDOS
La fortaleza Fantova también fue concebida como resistencia conda, de ahí el nombre de Palaço. Caldo gordo se debe a los maestros de la obra lombardos que extendían sus evoluciona las técnicas arquitectónicas por toda Europa rayando el año mil. De hecho, entre los habitantes de Fantova, allá por el año 1015, encontramos a Apo y Guafrido, hijos de Languarda, quien posiblemente es el mismo artista lombardo encargado de la realización del cercano monasterio de Obarra.
Tal vez fuesen ellos los responsables de todo el proyecto o, al menos, de la cuidada y elaborada torre circular, llamada parietes altas, donde las cuidadas hiladas de sillarejo recuerdan al ladrillo de su tierra natal. Tampoco hay que descartar que dirigirse a la cuadrilla de albañiles locales que levantaron la muralla del recinto.
DESCRIPCIÓN
Como en todos los castillos altoaragoneses tenemos ante nosotros un conjunto formado por una torre, una iglesia y un muro que lo rodea.
El castillo está situado sobre un gran espolón rocoso al borde de un acantilado, visible desde varios kilómetros de distancia. Tenemos una torre circular de unos cuatro metros y medio de diámetro, y diez y ocho metros de alto. El grosor de los muros es de unos dos metros. Tiene un espacio hueco de 16m2. Es una construcción de mampostería revestida de sillarejos y la planta baja conserva su bóveda de arista de piedra resolviendo de este modo el paso de círculo a cuadrado.
La puerta de acceso a la torre se sitúa en alto accediéndose mediante una escalera de madera. Desde esta planta se accede a lo alto de la torre por una escalera empotrada en la pared. Termina la escalera en otro zaguán que comunica con el piso siguiente, al que se accede por una trampilla. Este piso es totalmente defensivo con grandes vanos de medio punto. Se observan saeteras de traza muy tosca en toda la torre.
La ermita de Santa Cecilia es de nave única con ábside semicircular, sin decoración. A sus pies se alza un campanario semicilíndrico, de piedra similar a la otra torre, concebido como segunda torre defensiva. Sobre la puerta tiene una cruz esculpida y se conserva la pila bautismal.
Del recinto murado destaca la entrada en recodo y aunque se encuentra muy rebajado en altura, además la vegetación impide ver con claridad su restos.
Completan el conjunto dos tumbas antropomorfas, según costumbre en los siglos X y XI de la zona prepirenaica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Fantova
Imágenes: Vicenç Salvador Torres Guerola
Planos: Vicenç Salvador Torres Guerola
CASTILLO DE SANT ESTEVE DE MAR
El castillo de San Esteban de Mar es un castillo en ruinas situado en lo alto de un acantilado en el término municipal de Palamós, en el Baix Empordà, entre la playa de la Fosca y la cala de S’Alguer.
HISTORIA
El castillo fue construido sobre una villa romana que, a su vez, seguramente fue construida sobre un asentamiento íbero. Los primeros documentos que lo citan datan del siglo XIII, cuando Arnau sa Bruguera, primer alcalde de Palamós, lo compró en la Seo de Gerona en 1277 en nombre del rey Pedro III de Aragón; pertenecía a la parroquia de Santa Eugenia de Vilaroman. Durante la edad media lo poseyeron diferentes señores feudales: Simon de Geronella, Jaime de Cornellá, Bernat Pallarés (Barcelona), su hijo Pedro Pallarés y, finalmente, Berenguer de Cruïlles, importante señor feudal del Ampurdán, que lo compró a el dueño anterior por 20.000 sueldos barceloneses.
Durante la Guerra de los Remensas fue derribado casi en su totalidad y estuvo abandonado hasta que en los siglos XVI-XVII fue reconvertido en casa de campo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_San_Esteban_de_Mar
Imágenes: PMRMaeyaert, Arnaugir.
CASTILLO DE ROCABRUNA
El Castillo de Rocabruna es una fortificación del vecindario de Rocabruna, dentro del término municipal de Camprodon. Es un notable conjunto, torre y muros, con opus spicatum. El castillo domina una colina rodeada de riscos, el Tossal del Castillo, y su altitud de 995 metros Ofrece al visitante unas vistas muy interesantes sobre el Pirineo y la Alta Garrotxa. Sus orígenes se remontan al siglo X (hay documentación del 1070).
Parece que el nombre del castillo proviene del color del suelo y de las piedras del entorno y de las que forman parte de los muros, que es muy ennegrecido o pardo.
DESCRIPCIÓN
El castillo de Rocabruna era uno de los más importantes de la región. Estaba formado por un doble recinto de murallas. El primero era más reforzado por la parte norte por ser el lugar donde había menos protección natural. La muralla del lado sur estaba protegida por dos torres, una de planta circular y la segunda de planta cuadrada hecha de sillares muy bien cortados. El lado norte estaba protegido por una torre de planta irregular. La banda este es la más complicada, la muralla sigue la línea totalmente irregular para adecuarse al terreno. Varias torres cuadradas protegían la puerta de acceso al recinto.
Los lados norte y oeste son parte de la muralla que cierra el recinto y las alas sur y este son, respectivamente, el ala norte de una plaza lateral al castillo y la muralla occidental de la plaza de armas.
Siguiendo la vuelta del castillo se pasa por una gran ala de muralla de 39 m, después dos torres (una de ellas podría ser la del homenaje) entre las que hay 23 m más de muralla. Hay 18 m más hasta llegar a la única parte del castillo que no tiene doble muralla.
En primer término está la capilla dedicada a San Lorenzo. Siguen 21 m de muralla, que forma el ala oriental de la parte habitada.
La entrada al castillo queda escondida entre las columnas de la horca, en un punto de difícil acceso. Al entrar había una espaciosa plaza de armas rodeada de torres en tres de los 4 lados y, en medio de la plaza, la cisterna. Entrando hay una gran torre de defensa, al norte la muralla, al sur la parte habitada del castillo y a la izquierda lo que podría ser el cuartel.
La gran sala rectangular del castillo de Rocabruna está apoyada en la parte oeste de la muralla, es decir, en la parte que mira al pueblo. Los muros están construidos con opus spicatum y demuestran una antigüedad remarcable. Disponía de un piso superior.
“Aunque no tuvieran un gran número de soldados, en el castillo, una docena de hombres y algunos caballos bien estaban, y lo es hecho para poner en la parte honda el caballo, en el piso la tropa y en la cima, torre de defensa y vigilancia, unida probablemente por un puente levadizo con la parte habitada del castillo “.
HISTORIA
Es un castillo fronterizo documentado el 1087. En una fecha posterior a 1070 y anterior 1100 comparece Arnau de Llers prestando juramento al conde Bernat II de Besalú, por el “castrum de rochebrune”. También a finales del siglo XII y principios del XIII, la sombra de la casa de Llers se proyectaba sobre este castillo. De la iglesia de “Sancti Laurentii de rochebrune” hay mención el 1209.
Arnau de Llers, señor de Rocabruna, dejó hiedra del castillo a su hijo Guillem de Cervià. Ermengald de Cervià vendió el castillo de Rocabruna en 1258 a Ramón de Melany, quien fue padre de la Marquesa de Melany, que llevó en dote el castillo de Rocabruna a su marido Jaume de Besora, señor de Besora.
Su hijo vendió el castillo a Ramon Desbac: “castillo y parroquia de rochebrune, desgleya y Caballeros … XVII Fochs” y dentro de la veguería de Camprodon asienta el censo de 1365-70. Pedro Desbac fue partidario de Juan II y llegó a ser capitán general del Monte, título expedido por el rey. El 1698 Rocabruna era lugar real.
Podemos mencionar los señores del castillo a través de la historia:
– El primero es un tal Pedro el año 986 que acompañó Oliba Cabreta en la reconquista de Barcelona en manos de Almanzor.
-Raimon Adalbert (1111-1112).
Guillermo Godofredo (1117-1131).
Godofredo (1158).
Arnald de Creixell (1198-1200).
Guillem de Cervià (1258).
Ermengol de Cervià (1258) que vende el castillo a Raimon de Milany (1258 a 1279).
Marquesa (1279) hija de Raimon de Milany, que seguramente lo recibió como dote por su boda con Jaime de Besora.
Jaume de Besora (1279-1308).
Pedro de Rocabruna (1320-1354) que formó parte en la expedición a Cerdeña el año 1330.
Dalmau de Rocabruna (1366).
Ramón de Rocabruna (1377).
Dalmau de Rocabruna (1399-1447) vendió el castillo a la familia Desbach.
Pedro Desbach (1409).
Pedro Desbach (1469-1477), fue conocido por su fidelidad a Juan II de Aragón y por su política pro remensas. Protagonizó incursiones armadas en el Vallespir y el Ripollés en San Juan, Camprodón, Olot y Ripoll.
Pedro Desbach (1469-1477), fue conocido por su fidelidad a Juan II de Aragón y por su política pro remensas. Protagonizó incursiones armadas en el Vallespir y el Ripollés en San Juan, Camprodón, Olot y Ripoll.
A principios del siglo XVII el castillo pasó a la familia Descatllar por la boda de una hermana de Pedro Desbach con un Descatllar.
Leyendas
En el entorno del castillo se cuentan muchas leyendas.
1. Una dice que en tiempos de los árabes, estando sitiada Rocabruna, sus habitantes hicieron una larga mina para bajar a buscar agua al río. Es la leyenda del sitio del hambre.
2. Se dice que en el castillo hay un tesoro enterrado. Es tan firme la creencia de que una vez cayó un rayo y los vecinos fueron con la esperanza de que el derribo de un lienzo de muralla interior hecho por el rayo hubiera expuesto al exterior el famoso tesoro.
3. En la Tuta de Maimona, bajo el risco de Coll de la Mola por delante de La Guardiola, en días de viento, salen duendes a recorrer aquellas cumbres envueltos en una gran sábana. En la casa que los cogieran nunca más les faltaría ropa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Rocabruna
Imágenes: Jordiipa
CASTILLO DE MONTSORIU
El castillo de Montsoriu está situado entre las poblaciones de Arbucias, Breda y San Felíu de Buxalleu en la comarca catalana de la Selva, se encuentra ubicado sobre una colina de 650 metros de altitud, dentro del Parque Natural del Montseny.
HISTORIA
Su primera fecha documentada es del año 1002 en la donación de tierras al monasterio de San Cucufate del Vallés.
En el año 1033 se produce el casamiento de Ermessenda de Montsoriu con Guerau de Cabrera, fundadores del monasterio de San Salvador de Breda, centro del vizcondado de Cabrera-Gerona, nombrándose en una donación del año 1053 el castillo de Soriu y cambiando definitivamente el título de vizconde de Gerona por el de Cabrera a partir de Guerau III Ponç (1145-1180).
Estando relacionado con la conquista de Mallorca el vizconde Guerau V de Cabrera a las órdenes del rey Jaime I. El cronista real Bernat Desclot, en el año 1285 se refiere sobre el castillo en estos términos:
“E en Vallès se tenia lo castell de Montsoriu, qui és un dels bells e dels nobles del món.”
Fue residencia de los vizcondes de Cabrera, viviendo épocas de gran esplendor cuando dichos señores poseían grandes extensiones de tierras y castillos, que iban aumentando por su fidelidad con los reyes, Pedro IV de Aragón el Ceremonioso, en 1356, creó para ellos el nuevo condado de Osona. Acusado por la reina Leonor de Sicilia, Bernat II, fue decapitado en Zaragoza en 1364, su hijo Bernat III se levantó en armas contra Pedro IV, la lucha duró hasta la muerte del vizconde y fue su hijo Bernat IV de Cabrera, quien firmó un acuerdo con Pedro IV en 1372 y más tarde otro segundo en 1381, consiguiendo recuperar las posesiones de la familia.
A partir del siglo XV, entra en decadencia por el traslado de residencia de la familia al castillo de Blanes y sobre todo por los estragos de la guerra de los Remensas durante los años 1462/1472.
Por consejo del rey Fernando el Católico, la vizcondesa Ana de Cabrera se casa en 1480 con el primo del rey, Fadrique Enríquez y que por no haber tenido descendencia pasa el vizcondado al sobrino de su marido Luis Enríquez en 1515.
Entre los años 1566/1574, por las grandes deudas acumuladas por los Cabrera se ven obligados a la venta a Francesc de Montcada conde de Aitana.
DESCRIPCIÓN
Formado por tres recintos rodeados por murallas, la parte más antigua conservada es la torre del homenaje de la segunda mitad del siglo X, en el primer recinto en la parte norte se encuentra el acceso principal con una torre lateral y una pequeña capilla pre-románica con un ábside y restos de haber tenido pinturas murales, se sabe que estaba bajo la advocación de San Pedro.
Alrededor del año 1240 tuvieron lugar unas gravísimas inundaciones en la Cataluña Central. Resultaron unas tormentas de tal magnitud que el vizconde Guerau creyó que aquel aguacero conseguiría lo que no habían logrado los diferentes asaltos a los que el castillo se había tenido que enfrentar. Un rayo alcanzó la torre más alta de la fortaleza partiéndola por la mitad. El agua había atravesado la muralla exterior y había penetrado en el tercer recinto y en el segundo, donde hacían vida Guerau, vizconde de Cabera y su mujer Ramona de Montcada, juntos con sus hijos y las personas de servicio. Fue en aquellos momentos de desesperación extrema cuando Guerau suplicó a la Mare de déu de Montserrat por su salvación y la de su familia. El monje redactor de los Anales de Montserrat explica: “el vizconde Guerau hizo una promesa a Nuestra Señora si lo liberaba de la terrible tormenta, que derrumbó torres y casas del castillo, y mató personas y bestias. Al instante de haber hecho la promesa la lluvia cesó”. Fuente: Montserrat. La montaña de los prodigios. J.Castellar-Gassol. Ediciones de 1984.
En el siglo XIII, se hicieron grandes ampliaciones, construyéndose un nuevo recinto soberano con una sala, la llamada sala gótica edificada enfrente la entrada principal y cubierta con una bóveda de cañón apuntada, un patio de armas con una torre cuadrada y un foso con un nuevo amurallamiento con dos torres cilíndricas angulares.
Se construyó una nueva capilla adosada a la muralla, datada de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, era de planta rectangular de l0 metros de largo por 3,5 de ancho, con dos pequeñas ventanas con una pequeña capilla lateral al muro oeste y con cubierta a dos aguas, la puerta de acceso tenia escalones de entrada y en un muro interior se pueden ver restos de esgrafiados de una figura humana y tres cruces.
Fue en el siglo XIV, cuando los Cabrera, ya muy poderosos en esta época, hicieron las reformas para transformarlo en castillo-palacio, en el recinto soberano se construyeron dependencias como el comedor y la cocina, se hicieron pavimentos nuevos y depósitos para recoger agua, de este siglo es la nueva puerta en la torre del homenaje, una nueva sala sobre la ya existente sala góticade 100 metros cuadrados, donde se aprecian los restos de una chimenea y dos ventanales góticos y las nuevas murallas que pasaron de un grueso de 70 cm a 120/150 cm, construyendo pasos de ronda a todo su largo.
En el patio de armas y segundo recinto de forma trapezial se convirtió en el lugar residencial, alrededor del patio de armas se distribuyen las dependencias adosadas a las murallas y en su parte frontal daban al patio que fue semi cubierto por unos porches haciendo de galería en todo su perímetro, en el centro se dispuso un gran aljibe de 12 metros de largo por 4,5 de ancho y 5 de profundidad, con una completa red de canales para cubrir las necesidades del abastecimiento del agua y se enlosó todo con mármol de Gualba. Se construyó un gran comedor con ventanales y chimenea.
La capilla del siglo XIII se anuló y se pasó a otra dependencia, también de planta rectangular de aproximadamente 10 metros de longitud por 8 de anchura, con presbiterio y campanario de espadaña, con una ventana gótica conocida como el mirador de la condesa su acceso era directo desde el patio.
LEYENDAS
1. Cuentan que cada año por la noche de San Juan, a la medianoche, una dama desnuda aparece arriba de la torre del castillo de Montsoriu con una antorcha encendida en la mano izquierda y en la otra con un cuerno de caza que al sonido del mismo, aparece un caballero con un caballo negro, monta a la Dama Roja en su grupa y desaparecen en la negrura de la noche.
2. Quien quiera ganar una fortuna, cada año en la noche de la San Juan, cuando empiezan a tocar las campanas de la población cercana de Breda a la medianoche, se abre una puerta del castillo de Montsoriu, se ha de entrar a la primera campanada y tratar de llenar un saco de trigo, saliendo antes de la última campanada de las doce, con el saco lleno y sin mirar su contenido ha de correr hasta pasar el riachuelo, si lo hace así el trigo se convertirá en oro, pero si la curiosidad le hace mirar antes se convertirá la carga del saco en arena. Por otro lado, si no ha podido salir del castillo habrá de esperarse hasta la medianoche de San Juan del año siguiente.
3. Hay una roca cerca del castillo con la marca de una pisada, que según cuentan, se debe a Doña Guilleuma. Hace muchos años esta dama, gran pecadora, fue condenada a vivir en las ruinas del castilo de Montsoriu como ánima en pena, causando grandes tempestades y grandes chillerías terroríficas cada anochecer, haciendo perder las cosechas de todos los campos cercanos. Los habitantes de los alrededores para resolver sus desgracias acudieron al obispo, el cual conjuró a los malos espíritus con agua bendita y dio un término a Guilleuma para que se precipitara en las profundidades del Gorg Negre de Gualba. Fue el impulso para lanzarse a la profundidad del precipicio, que hizo que quedara la huella del pie marcada en la roca.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Montsoriu
Imágenes: O. Nicolau
Plano: Jmarchn
CASTILLO DE PERELADA
El castillo de Peralada, mencionado ya en el siglo IX con el nombre de castillo Tolón, fue el centro del condado de Peralada.
La dinastía de los vizcondes de Peralada se inició con Berenguer, hijo del conde Ponce I de Ampurias, que al morir su padre se convirtió en señor de Peralada. Más tarde, los vizcondes llevaron los apellidos de Quermançó y Rocabertí. En 1285, durante la invasión francesa del Ampurdán, durante la Cruzada contra Cataluña de Felipe el Atrevido, el castillo fue destruido y la población incendiada. Los restos de este primitivo castillo y de la iglesia parroquial de San Martín están en la parte superior del casco urbano.
A mediados del siglo XIV fue construido un segundo y nuevo recinto de murallas, más amplio, y el nuevo palacio de los Rocabertí levantó extramuros.
En 1472, durante la guerra de los Remences, el rey Juan II volvió a invadir y ocupar el castillo y años después, en 1599, el vizconde Francesc Jofre de Rocabertí fue investido conde de Peralada por Felipe III de España.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Peralada
Imágenes: Gordito1869, Josep Renalias.
CASTILLO DE BELLCAIRE
El castillo-palacio de Bellcaire fue edificado a finales del siglo XIII y actualmente es el núcleo de la población de Bellcaire del Baix Empordà.
HISTORIA
Documentado el año 1289, fue construido como defensa con motivo de las luchas y discordias entre el conde de Ampurias Ponce V y el rey Jaime II, que a su vez hizo construir el vecino castillo de Torroella y el de Albons.
Posteriormente formó parte de la baronía de Verges, por lo que no revierte a la corona con el condado de Ampurias. Esta baronía perteneció desde el 1418 a los vizcondes de Rocabertí y una línea de este linaje, la de los varones de San Mori. Pasó a los duques de Cardona, y en 1587 la baronía fue incorporada a la corona. En 1698, Bellcaire formaba parte de la alcaldía real de Verges.
Las guerras de los siglos XV y XVI le acarrearon numerosos desperfectos.
La sala mayor del castillo es utilizada como iglesia parroquial, construida en el siglo XIV, y convertida en templo en 1657.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Bellcaire
Imágenes: MarcdeBurlet, Michael mueller 66, Josep Renalias.
Plano: Arcadi Pla i Masmiquel
CASTILLO DE MORELLA
El castillo de Morella (Provincia de Castellón, España), construido en lo alto de la población sobre la “Mola” aprovechando la roca, es una fortificación del siglo XIII de arquitectura islámica con reformas posteriores de arquitectura medieval. Consta de la plaza de armas (1.070 m), el palacio del gobernador, el aljibe, la torre de la Pardalea, prisión de Cacho, restos de palacios reales, torres de Homenaje y pabellones oficiales, por donde han pasado diferentes formas de civilización y culturas.
Morella abre sus puertas, torres que han visto pasar la historia, que vieron como el Rey Jaime I entró en la ciudad comenzando la Reconquista. El castillo, que domina un océano de montañas, ha sido una las fortalezas más imponentes del Mediterráneo. El paso de numerosas civilizaciones, prehistóricas, Íberos, romanos, musulmanes, cristianos… han dejado su huella en esta impresionante construcción habitada ininterrumpidamente desde el III Milenio antes de Cristo.
Cada piedra encierra historias, leyendas, alianzas y conflictos. Salones y Patio de Armas que han sido escenario de las batallas de El Cid Campeador. Estas piedras han sido testigo de los tiempos de Cátaros y Austrias. Desde la cumbre podrás volar por el cielo de Morella, cadenas montañosas se extienden ante ti y el descenso visual, panorámico, de las casas morellanas a los pies del castillo te parecerá un enjambre de tejados rojizos.
En el área del castillo han aparecido restos prehistóricos, ibéricos y romanos. Tras la Reconquista se iniciaron las actuales murallas, y las dependencias que ya existían fueron habilitadas para los reyes cristianos.
El castillo se divide en tres niveles: un primer nivel situado en la parte inferior del peñón en el que se encuentran la entrada y el Palacio del Gobernador. En el segundo nivel se situaban las baterías de artillería. Y en el tercer nivel se hallaba el castillo propiamente dicho. La parte inferior está rodeada de murallas y torres, de las cuales son la mayoría semicirculares, que surgen de la parte oeste en forma de zigzag.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Morella
Imágenes: Hibiscus7, Buenaventura de Cordoba, Millars, Codex.
CASTILLO DE PEÑISCOLA
El castillo de Peñíscola, también llamado Castillo del Papa Luna, es una fortaleza de origen templario en el punto más elevado del peñasco de Peñíscola (Baix Maestrat, Valencia), sobre el que se asienta la localidad homónima, que rodea el castillo.
El espacio que ocupa la actual fortaleza corresponde al anterior castillo o alcazaba andalusí, que probablemente ya había sido construida sobre fortificaciones anteriores.
La fama de inexpugnable de este castillo quedó confirmada con el fracaso de Jaime I ante sus muros durante el sitio de Peñíscola (1225). Durante la conquista de Valencia, Jaume I simplemente evitó la fortaleza, que se le acabó rindiendo con un pacto de capitulación en 1233.
ESTRUCTURA
El castillo de Peñíscola tiene planta heptagonal, inscrita en un cuadrado imperfecto por el E, y reforzada con torres cuadrangulares en cinco de sus lados, más anchas y fuertes las que dan al N. Está construido en un estilo románico de transición, con los espacios cubiertos con bóveda de cañón menudo ligeramente apuntada, y con sillares muy bien cortados.
La puerta de acceso está situada en S, entre dos torres; sobre la puerta, hay un friso con los escudos heráldicos de la orden del Temple y de sus dirigentes que las que iniciaron la construcción (que se repite sobre la puerta de la capilla). Ante la puerta original del castillo, hay un pequeño baluarte construido en el siglo XVI.
El conjunto interior está repartido en dos plantas.
La planta inferior tiene diferentes estancias de uso militar distribuidas alrededor de un espacio central cubierto (el patio de armas es el piso superior): dependencias para el cuerpo de guardia, cisterna, caballerizas, bodega, habitáculos, almacén (conocido como sala del Cónclave), prisión y sala de armas.
La planta noble, modificada en tiempos del papa Luna para convertir el conjunto en un castillo palacio residencial, contiene el palacio pontificio, la sala dicha del Comendador, la capilla de los templarios y las cocinas o baños, construcciones alineadas al norte y al oeste de los muros de la fortaleza y alrededor de un amplio patio de armas que, actualmente, se abre hacia el este con una gran terraza por haber desaparecido las antiguas viviendas y dormitorio de los templarios, como consecuencia de los bombardeos efectuados desde el mar.
El palacio pontificio propiamente dicho está situado en el extremo SO del patio y conserva diferentes estancias, entre ellas la que supuestamente alojó el estudio o biblioteca papal, sobre la puerta de la cual está el escudo del pontífice. En el patio, cerca de la sala del Comendador y la capilla, había habido una galería cubierta, seguramente de madera. En el exterior del muro oriental, una escalera tallada en la roca del peñón permitía embarcar y desembarcar. Hay un rico legendario sobre la residencia papal y esta escala.
ORDEN DEL TEMPLO
El castillo de Peñíscola responde a un modelo de fortaleza convento creado a Tierra Santa y difundido en los países de la antigua corona de Aragón por la orden del Temple, que ya la había ensayado en el castillo de Miravet a mediados del siglo XII.
En 1294, el maestro de la orden del Temple en la Corona de Aragón, Berenguer de Cardona, llegó a un acuerdo con Jaume II, por el que cedía a la corona la ciudad de Tortosa y su término a cambio de algunos castillos al norte del Reino de Valencia, entre los cuales el de Peñíscola, con su extenso distrito (que comprendía Benicarló y Vinaròs).
El Templo lo hizo sede de un destacado comandamiento e inició inmediatamente la construcción de un castillo que sustituyera la alcazaba andalusí, aplicando las mejores técnicas de arquitectura militar del momento.
El nuevo castillo estaba concebido para reforzar las defensas naturales del peñasco, de un alto valor estratégico, dotado de un manantial de agua potable y que en la época, cuando en días de tormenta el mar invadía el tómbolo, llegaba a convertirse una isla.
El comendador templario de Peñíscola, Arnau de Banyuls, con la implicación directa del mismo Berenguer de Cardona, prueba fehaciente de la importancia dada por el Templo a su nueva adquisición, promovió las obras de fortificación, que ya estaban muy avanzadas cuando, en 1307, la orden fue suprimida y Jaume II puso sus bienes en manos de administradores reales.
En 1319, Peñíscola y su castillo se incorporaron, como todas las posesiones de los templarios en el Reino de Valencia, el nuevo orden de Montesa, creado en 1317, bajo el dominio del que la obra de la fortaleza fue prácticamente acabada.
Peñíscola y su término (con Benicarló y Vinaròs hasta 1359) constituían la más importante de los destacamentos de la orden después del destacamento mayor, de la que dependía directamente. A su frente, había un caballero, que dirigía una pequeña guarnición.
En 1329, fue fundado en el castillo de Peñíscola el priorato de Santiago de la orden de Montesa.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Pen%C3%ADscola
Imágenes: Rastrojo (D•ES), Millars, Unknown.
CASTILLO DE SANT FERRAN
El Castillo de San Fernando es un castillo situado bajo la montaña de Queralt en la parte alta de la población de Berga perteneciente a la comarca catalana del Berguedá, en la provincia de Barcelona.
Historia
Con mucha probabilidad, el castillo de Berga se encuentra edificado sobre lo que los cronistas romanos del siglo segundo antes de Cristo llamaron «castrum vergium»: una construcción defensiva de los íberos de la zona. Es bajo el amparo de esta edificación militar que crece lo que, con el tiempo llegaría a ser la ciudad de Berga -y con el crecimiento de la ciudad, crecería también el castillo en dimensiones e importancia. Documentado en 1095, el castillo estaba bajo el dominio de los condes de Cerdanya y después a los condes de Barcelona cuando el condado de Cerdanya se integró.
Entre 1148 y 1190, Los Peguera poseyeron la señoría de Berga. El 1190, Berenguer de Peguera vendió el honor de Berga a Pere de Berga y su hijo homónimo.
Los señores de Berga alcanzaron gran importancia. Pere de Berga asistió a la batalla de las Navas de Tolosa (1212) en las Corts del 1228, a las Corts de Monsó (1236), etc. Hacia 1275, pasó a integrarse en el condado de Pallars.
A lo largo de este siglo y del XIII se amplió considerablemente y en el siglo XIV sus murallas se conectaron con las de la villa de Berga a la vez que se construía una nueva iglesia gótica que fue destruida en el siglo XVII.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Sant_Ferran_(Berga)
Imágenes: Johal,
Dibujo: Eduardo Chao
CASTILLO DE OLOST
El castillo de Olost está situado en una hondonada, por tanto en una situación poco estratégica, junto a la riera de Olost y al sur del pueblo de Olost y muy cerca de su núcleo principal, aunque pertenece al municipio de Oristá. El castillo surgió el siglo XI después de la desaparición del castillo de Oristá. Empezó siendo sólo una torre de vigilancia de planta rectangular. Más adelante, se convirtió en un castillo, si bien no fue nunca una fortaleza de defensa sino más bien una residencia señorial aglutinadora de posesiones feudales.
HISTORIA
Las primeras noticias del término son del 908, en un documento de venta de tierras en la demarcación de la iglesia de Santa María de Olost, dentro del término del castillo de Oristá. Desde el 972 se perfila una parte del término, al norte de la población, como perteneciente al territorio de Olost y no incluida en el término del castillo de Oristá, y entre el 977 y el 1051 son citadas varias sufragáneas sometidas a la iglesia de Santa María de Olost, fuera también de la demarcación de Oristá.
Hacia el 1050 el término de Oristá se dividió en dos castillos de nueva creación: el de Tornamira y el de Olost. A partir del 1059 comienza la línea de los señores de Olost, conocida desde Ramon Guifré de Olost (1059-76), que fue señor del castillo de Olost y una buena parte de su antiguo término parroquial. «Raimundus Guifred de Olost» es, en noviembre de 1076, albacea del conde de Barcelona Ramón Berenguer I, en el año 1117, hace testamento Bernat Guillem de Olost que deja el castillo a Guillem de la Guardia. El 1168, Ramón de Olost, deja dicho que la entierren en el monasterio del Estany. En 1196, Arnau Pere de Gurb, esposa e hijos, señores de Olost, dan permiso al veguer de Olost para poner sus bienes bajo la protección de la Orden del Temple.
En 1235 Beatriz de Olost prestó homenaje feudal al obispo de Vich Bernardo Calbó y en 1241 dictó testamento dejando 2.500 sueldos que ella tenía sobre el castillo de Olost. Uno de sus albaceas fue Guillem de Vilagranada. En 1264, testó Ermesenda, señora del castillo de Olost, casada con Guillermo de Peguera, haciendo heredero universal al hijo Ramón. El 1290, Guillem de Peguera, hijo de Ramón, retiene homenaje de fidelidad al obispo de Vich, por diezmo de Olost y otros feudos, el prelado le dio la investidura de los feudos. El rey Pedro IV de Aragón vendió, en el año 1353, el lugar de Tornamira a Ramón Peguera, señor de Olost y el año 1400 Guillem de Olost era subveguería del Berguedá.
En el tiempo de la lucha de la Generalitat contra el rey Juan II, los remensas se refugiaron en el castillo de Olost, el castillo de Torelló y el de Caserras. En la capitulación de Vich hecha a Juan II, el año de la finalización de la guerra (1472), se indica que el castillo de Olost había sido destruido durante el período bélico.
LEYENDAS
La espada de constelación o de virtud, ha sido forjada cuando la posición de los astros en el cielo, era la más favorable para el metal, y fue bautizada con ungüentos mágicos.
Un párrafo interesante del testamento de Beatriz de Olost, se refiere a una espada de constelación; la testadora manda que «la espada esté guardada en el castillo, excepto en caso de necesidad, cuando Guillem de Vilagranada o quienes le sucedan pueden sacar y llevar la espada donde quieran, pero habiendo la de volver al castillo así que cese la necesidad». Beatriz prohíbe que «espada tal sea vendida o enajenada».
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Olost
Imágenes: Antoni Grifol
CASTILLO DE CASTELLET
El castillo de Castellet se encuentra en el parque natural del Foix, enclave geográfico situado a mitad de camino entre Barcelona y Tarragona, en la comarca del Alto Penedés.
El emplazamiento es ideal para trabajar y conocer, además de un castillo, todo un pueblo medieval como Castellet y Gornal. Su acceso es fácil y directo desde cualquiera de las capitales de provincia que lo rodean.
El castillo de Castellet se levantó en defensa de la Marca Hispánica en el año 977. Su primera fisonomía era muy básica, formado tan solo por un “domicilium”, la torre de vigilancia, la torre de homenaje y una pequeña muralla que cerraba el conjunto. Más que un castillo era una gran casa fortificada donde se almacenaban armas y alimentos para los soldados que llegaban a sus fronteras con la misión de defender la Marca en las batallas de la Reconquista. Durante los siglos X y XI esta frontera tan conflictiva que separaba el Al-Ándalus de los condados cristianos se extendía desde las playas del Garraf hasta la resistencia más férrea en Asturias.
La Marca hispánica era una frontera cuya virtud era que, poco a poco, iba descendiendo en latitud y, poco a poco, iba expulsando a los árabes hacia Granada. Era una vasta red de castillos que con sus visuales cubrían grandes extensiones de terreno y así se ayudaban unos a otros.
Pero iba dejando a su paso unos residuos colaterales a su espalda: los castillos militares que perdían su única función al quedarse sin enemigos. Teóricamente esos castillos se dejaban perder en el tiempo ya que al estar colocados en puntos de difícil acceso hacían muy complicada su conservación.
Lejos de perderse, el castillo de Castellet empezó a crecer ganando en poder y nobleza, tal contradicción sucede por la estratégica situación comercial de este castillo, a escasos dos kilómetros de la vía más importante de comercio en la costa catalana y a catorce kilómetros de Villanueva y Geltrú, del Vendrell y de Villafranca del Panadés: las tres capitales de las comarca que lo rodean. Esta localización supuso un estímulo para los nobles quienes veían el castillo de Castellet como posible sede desde donde ejercer de nuevo ese poder feudal perdido durante los años de invasión árabe.
Así pues, el castillo de Castellet derivó de castillo militar a residencia noble hasta pasar por las manos de 44 propietarios conocidos. Una cifra que aumentaría considerablemente si tuviéramos en cuenta los posibles usurpadores del castillo.
A continuación se expone la relación de propietarios demostrando así que el castillo de Castellet no fue una simple residencia noble más sino que fue deseado por muchos nobles de la época.
RELACIÓN DE PROPIETARIOS
· Sunyer, fundador y creador del castillo.
· Borrell II, hijo de Sunyer, lo vende en el 977 a Unifred.
· Lo hereda Odger de Castellet.
· Lo hereda Bernat d’Odger.
· Lo hereda Ramon Bernat de Castellet y su hermano Rotllan Bernat de Castellet.
· Por venta en el 1076 pasa a manos de Ramón Berenguer I.
· Lo hereda Ramon Berenguer II que hace un Juramento de fidelidad.
· Lo hereda Arnau Mir de Sant Marti.
· Lo hereda Jorda de Sant Martí quien jura fidelidad a Ramon Berenguer III.
· Entre 1112 y 1131 lo hereda Guillem de Sant Martí.
· 1189 hay un cambio de derechos entre el castillo de Sant Martí Sarroca y el Castell de Castellet.
· Lo hereda Ferrer de Sant Martí.
· Lo hereda Saurina de Castellet y Guillem de Mediona.
· Aquí empieza el linaje Castellet:
· Lo hereda Bertran de Castellet.
· 1323 lo hereda Blai de Castellet.
· 1359 lo hereda Gispert de Castellet.
· 1375 lo hereda Blai de Castellet.
· 1405 lo hereda Blai (Blascot) de Castellet.
· 1405 lo hereda Pere Torrelles.
· 1409 lo hereda Martí de Guerrea.
· 1459 por venta pasa a manos de Francesc Despla que lo adquiere por encargo de Bernat Requesens.
· 1567 lo hereda Luis de Requesens.
· A lo largo de la guerra civil catalana el castillo pasa a manos de Manaut de Guerri, luego es devuelto a manos de Luis de Requesens para heredarlo Guillem Peralta quien se lo vende a Benet Peralta en 1472.
· En 1522 pasa a manos de Caterina Peralta
Lo hereda Jaume Aguilar
· En 1539 por herencia lo recibe Jaume d’Aguilar Peralta Camporrells.
· Lo hereda en 1566 Francesc d’Aguilar Peralta quien lo cede a Cassador en 1595.
· Lo hereda Dionisa Aguilar
· En 1612 quien lo cede a Maria d’Icart Aguilar 1625.
ESTRUCTURA
En este momento el castillo está formado por una torre de vigilancia (1), un domicilio (2) de tres plantas y una torre de homenaje (3).
El conjunto lo cerraba una pequeña muralla y en el interior del patio había una cisterna que recogía las aguas pluviales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Castellet
Imágenes: Fox717
CASTILLO DE VILLENA O LA ATALAYA
El castillo de la Atalaya o de Villena se levanta sobre una estribación del monte de San Cristóbal o de la Villa, en la localidad de Villena, al noroeste de la provincia de Alicante (España), próximo a las líneas de separación con las provincias de Albacete, Valencia y la Región de Murcia y domina la antigua línea fronteriza en Castilla y Aragón.
HISTORIA DE LOS ORIGENES DEL MARQUESADO
Fue construido por los árabes en fecha desconocida, aunque no después del siglo XII, ya que las fuentes árabes ya lo mencionan en el año 1172. Se ha especulado mucho sobre la posibilidad de que la fortaleza se asiente sobre una fortificación o villa romana anterior, aunque la arqueología no ha arrojado luz a este respecto.
Fue una importante plaza fuerte de los musulmanes, y muestra de su robustez es que las tropas de Jaime I tuvieron que asediarlo tres veces para conseguir tomarlo, finalmente, en 1240. Pese a haber sido conquistado por los aragoneses, pasó a manos castellanas en virtud del Tratado de Almizra. Primero se dio en tenencia a los caballeros de Calatrava, pero pronto pasó en poder del infante Manuel de Castilla al ser nombrado señor de Villena. A su muerte pasaría a manos de su hijo, el insigne escritor don Juan Manuel, Príncipe de Villena. Éste desposó a la infanta Constanza de Aragón, hija de Jaime II a la edad de 6 años, y la tuvo recluida en el castillo de Villena hasta que cumplió los doce años y pudo consumar el matrimonio. La estancia de Constanza obligó a don Juan Manuel a efectuar reformas para mejorar la seguridad de la plaza.
Durante sus estancias en Villena, sus principales ocupaciones fueron la literatura y la caza, muy abundante en aquella época a juzgar por sus propias palabras:
“Et Villena ay mejor lugar de todas las caças que en todo el Regno de Murçia. Et aun dize don Iohan que pocos lugares vio el nunca tan bueno de todas las caças, ca de çima del alcaçar vera omne caçar garças e anades e gruas con falcones e con açores e perdices e codornices e a otras aves llaman flamenques que son fermosas aves e muy ligeras para caçar sinon porque son muy graves de sacar del agua ca nunca estan sinon en muy gran laguna de agua salada; et liebres et conejos. Otrosí, del alcaçar mismo veran correr montes de javalis et de çiervos et de cabras montesas. Et dice don Ihoan que todas estas caças fizo el yendo a ojo del alcaçar, et dize que tan açerca matava los javalis que del alcaçar podia muy bien conosçer por cara al que ante llegava a el. Et dize que sinon por que ay muchas aguilas et que a lugares en la huerta ay muy malos pasos, que el diria que era el mejor lugar de caça que el nunca viera.”
Historia de Villena: desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII ”
Después del linaje de los Manueles, fue Alfonso de Aragón el Viejo el poseedor de la fortaleza, al ser nombrado primer marqués de Villena. Si hubo rastros del paso del primer marqués por el castillo, don Juan Pacheco, segundo marqués de Villena, se encargó de hacerlos desaparecer. A él se deben los revestimientos de los muros, el segundo lienzo de muralla y las plantas tercera y cuarta de la torre, que convirtieron la fortaleza en un castillo-palacio.
En 1476, alentado por los Reyes Católicos, el pueblo de Villena se sublevó contra el marqués Diego López Pacheco en una asonada que costó la vida a miles de judíos y conversos que se habían refugiado en el castillo. Desde entonces, ni la ciudad ni el castillo salieron de los dominios reales, y el marquesado quedó convertido en título honorífico.
ESTRUCTURA
1. Fortaleza
La puerta principal de acceso al castillo está orientada al NO, aunque existen otras dos más pequeñas. A lo largo de la parte superior del lienzo de muralla exterior corre un camino de ronda que comunica todas las torres entre sí. La puerta de entrada a la plaza de armas está orientada al SO. A la derecha de la puerta se halla una barbacana donde recientemente se han excavado unos restos que se cree que pertenecen la ermita de la Virgen de las Nieves, cuya existencia se conocía por documentos escritos.
El recinto de la plaza de armas es de planta poligonal y dispone de torres cúbicas en los ángulos, excepto en uno, donde se localiza la torre del homenaje. Estos muros fueron construidos en época almohade y revestidos en el siglo XV por orden de don Juan Pacheco. Por encima de este lienzo de muralla también corre un camino de ronda, que comunica directamente con la torre del homenaje. Tanto las torres como los muros están rematados por almenas rectangulares.
Gracias a las excavaciones de José María Soler se sabe que adosados a los muros de la plaza había diversas estructuras, entre ellas almacenes, habitaciones para los centinelas y caballerizas. Cerca de la puerta de entrada de la torre del homenaje se encuentra el aljibe del castillo, una sala con bóveda de cañón.
2. Torre del homenaje
La torre del homenaje, de planta cuadrangular, es la estructura más característica del edificio y destaca y se eleva por encima del resto del conjunto. Los dos primeros cuerpos se construyeron en época almohade mediante una técnica de encofrado denominada tapial, que consiste en la utilización de cajones de madera que se rellenan de tierra, guijarros, agua y cal. De esta manera se forma un bloque sólido que se enluce posteriormente mediante el “falso despiece”, que visto de lejos simula estar constituido de sillares. La entrada principal da acceso a una sala cuadrada de 7 x 7 metros, cuyo muro tiene de media 3,5 metros y que carece de puntos de iluminación aparte de la propia puerta. Esta sala está cubierta por la primera de las bóvedas nervadas de origen almohade, datada de finales del siglo XII. Los ocho arcos que la sustentan forman en el centro de la misma una estrella de ocho puntas. A mano derecha, a través de una puerta de medio punto, se encuentra la escalera que da acceso a la segunda sala. Este tramo está cubierto con bovedillas apuntadas y conserva en las paredes grafitos de épocas musulmana y cristiana. Al final de la escalera se encuentra una reproducción del grafito de la mano de Fátima, cuyo original se halla en el Museo Arqueológico de Villena. La segunda sala está cubierta por otra bóveda almohade de la misma fecha que la anterior. Altura de la torre 27,68m.
Los dos cuerpos superiores se construyeron por orden de don Juan Pacheco a mediados del siglo XV a base de mampostería. A la tercera sala no se accede directamente, a diferencia de las dos primeras, sino que posee su propia puerta de entrada, muestra de que esta era la parte privada del castillo. Su cubierta, que también fue restaurada, es de madera. La cuarta sala, a la que también se accede mediante una puerta propia, está cubierta por una bóveda de cañón de ladrillo, la única techumbre original que se conserva.
En estas dos salas existen sendas ventanas de arco rebajado que sirven de iluminación natural.
A través de una escalera empinada cubierta con bovedillas apuntadas se llega a la parte superior de la torre, que está coronada por unas pequeñas torres voladas al estilo luso-castellano. Desde allí se divisa gran parte del término municipal, destacando el paso natural de la costa a la Meseta, de gran importancia estratégica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Atalaya
Imágenes: Superchilum, Ribera
Plano: Qoan (Enrique Íñiguez Rodríguez)
CASTILLO DE SALVATIERRA EN VILLENA
El castillo de Salvatierra, conocido popularmente como El Castillico se sitúa sobre el repliegue de la sierra de la Villa, en la localidad de Villena, provincia de Alicante.
Se construyó durante el siglo X y perduró hasta el siglo XIV, cuando sería abandonado en beneficio del Castillo de la Atalaya. Desde su enclavamiento se pueden contemplar los valles de Biar, Benejama y Villena, así como las localidades de Yecla y Caudete.
DESCRIPCIÓN
La construcción de forma rectangular alcanza unas dimensiones de 50 m de longitud y cinco de anchura, cuyos muros de doble parámetro miden 60 cm de espesor y están construidos con piedras medianas y unidos por argamasa. Los bloques de piedras por los que se componen son de tamaño mediano. En su parte superior se alzan tres torres: la norte de planta circular en su origen, pasó a adquirir su actual forma rectangular al igual que la torre central. La torre sur o torre del homenaje, cuadrada y con muros de hasta tres metros de espesor está compuesta por cuatro cuerpos de los cuales los dos primeros son de tapial almohade y el resto de mampostería donde se conserva todavía la Mancala: pasatiempo de origen musulmán que se mantiene grabado en la roca. La fortaleza presenta una clara división entre la zona superior o alcazaba y la zona inferior o albacara, en cuya parte este se ve delimitada por un largo lienzo de muralla rectilíneo mampostado.
Además de éstos elementos exteriores, existen otros elementos interesantes como su aljibe y construcciones realizadas sobre la propia roca tales como las escaleras o los canales de recogida de agua.
HISTORIA
tiene un origen islámico, de época califal, y que perdura en época almohade. Finalmente, con la conquista cristiana la ocupación continua hasta el siglo XIV. Las primeras menciones históricas aparecen en el siglo XIII con motivo del matrimonio de Don Juan Manuel, Señor de Villena, con la infanta doña Isabel de Mallorca. Este acontecimiento desencadenó que el monarca de Aragón, su futuro suegro, estipulase la entrega de Salvatierra a la infanta en concepto de dote.
Posiblemente el castillo cumplía funciones estratégicas de vigilancia y control de la vía de paso del Vinalopó así como lugar de luchas hasta el siglo XIV.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Salvatierra_(Villena)
Imágenes: a stray sheep
Plano Qoan (Enrique Íñiguez Rodríguez)
basado en un croquis de José María Soler.
CASTILLO DE GUADALEST
El castillo, que domina todo el valle de Guadalest y existente ya en época musulmana, fue conquistado por los cristianos a mediados del siglo XIII. Retuvo, desde entonces y hasta la expulsión de los moriscos (1609), una abundante población islámica bajo el señorío de distintos nobles aragoneses.
El rey Jaime II de Aragón donó en feudo el castillo de Guadalest a Bernardo de Sarriá en 1293, momento en que empezó un período de 42 años durante el cual el castillo y toda la comarca llegaron a pertenecer a la familia Sarriá.
En 1335, el castillo pasó a la Corona, quien lo vendió al Infante Don Pedro; de éste pasó a su hijo, el primer Duque de Gandía, y a la muerte del último Duque Real de Gandía, a la familia Cardona. Los Cardona llegaron a ser Almirantes de Aragón; en 1543 Carlos I concedió a Sancho de Cardona para sí y sus sucesores perpetuamente el título de Marqueses de Guadalest. El marquesado incluía un gran número de poblaciones de toda la comarca.
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalest
Imágenes: Rodriguillo
CASTILLO DE BIAR
El castillo de Beneixama se levanta sobre un cerro desde el que domina la localidad de Biar, en la comarca del Alto Vinalopó Alicante.
HISTORIA
Durante la dominación musulmana ya hay noticias, aunque escasas, de la fortaleza, que no empezó a tener relevancia hasta la época de Jaime I, al queda como castillo fronterizo según el Tratado de Almizra.
ESTRUCTURA
El castillo fue construido en piedra mediante mampostería y tapial, que se utilizó para la torre del homenaje. El edificio está compuesto por dos partes. Por un lado, un recinto con cuatro torres semicirculares en las esquinas del mismo, y por el otro, un espacio con cuatro estructuras cúbicas y la torre del homenaje. Estas torres y otras estructuras constituyen las defensas básicas del castillo, así como su posición elevada en un montículo rocoso, la proliferación de pequeñas aperturas en sus muros y su remate de almenas.
La torre del homenaje es la parte más destacada del conjunto arquitectónico. Data del siglo XII, se sitúa a un lateral y llega a una altura de 17 metros. Su planta es de forma cuadrangular y consta de tres pisos, adquiriendo estos una enorme importancia. En la planta inferior se utiliza la denominada vuelta de cañón y en el resto de los niveles, segundo y tercero, se utiliza la bóveda nervada almohade que, junto a las del vecino castillo de Villena, son unas de las más antiguas de España y de todo el Magreb, además de las únicas utilizadas en un edificio militar en toda la Península Ibérica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Biar
Imágenes: Qoan (Enrique Íñiguez Rodríguez), Rodriguillo, Superchilum.
CASTILLO DE SANTA BÁRBARA
El castillo de Santa Bárbara se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Alicante, España, sobre el monte Benacantil, mole rocosa de 167 m de altitud lindante con el mar, lo que le confería un enorme valor estratégico ya que desde la misma se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores terrestres. La imagen de la montaña desde la playa asemeja una cara, por lo que recibe el nombre de «la cara del moro».
HISTORIA
En sus laderas se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce, ibéricos y de la época romana, si bien el origen de la actual fortaleza hay que buscarlo a finales del siglo IX con la dominación musulmana.
Adquiere este castillo el nombre de Santa Bárbara porque el día de su festividad, 4 de diciembre de 1248, la tomó a los árabes el infante Alfonso de Castilla, futuro rey Alfonso X el Sabio. Tras una dura resistencia por parte de su alcaide Nicolás Peris, en 1296 Jaime II se posesiona de todo el recinto para la corona de Aragón y ordena su remodelación. Casi un siglo después, Pedro IV el Ceremonioso manda sea rectificado el recinto y el rey Carlos I ordenará su fortificación a comienzos del siglo XVI.
Hasta el reinado de Felipe II no se produce la gran reforma del castillo, con el nombramiento de alcalde del castillo de Juan Coloma y Cardona, que promueve la construcción de las dependencias que en su mayoría hoy contemplamos. Duraron las obras de 1562 a 1580, según proyectos de Juan Bautista Antonelli y Giacomo Palearo «el Fratín».
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Santa_B%C3%A1rbara
Imágenes: Gabirulo
Plano: Falconaumanni
CASTILLO DE SAX
El castillo de Sax se alza a 524 msnm sobre un escarpado peñasco que domina Sax (Alicante) y domina gran parte del valle del Vinalopó entre Elda y Villena.
HISTORIA
Los vestigios más antiguos hallados en la Peña del Castillo son íberos y romanos, aunque el origen de la actual fortaleza es andalusí, probablemente almohade. Es una de las tres grandes fortalezas del Alto Vinalopó, juntos con las de Villena y Biar, y formaba parte de la línea defensiva de fortificaciones. Ramón Folch vizconde de Cardona intentó conquistarlo, sin éxito, ya en 1239, pero fueron los caballeros de la Orden de Calatrava, mandados por el comendador de Alcañiz, los que lo tomaron a finales de ese año.
Su posesión fue transferida a Alfonso X de Castilla, por tratarse de territorio que los convenios habían asignado a la dominación castellana. Quedó integrado en el señorío de Villena, hasta que en 1480 fue incorporado a la Corona por los Reyes Católicos.
ESTRUCTURA
El castillo se alza sobre un cerro de forma alargada, inaccesible por la vertiente oeste, por lo que se accede a la fortaleza por el noroeste. Es de planta irregular y consta de dos recintos: barbacana exterior, para la defensa de puentes y entradas, y un amplio cuerpo murado, dentro del cual figuraba un gran albergue.
En sus extremos están las dos torres, siendo la principal rectangular, con muros de hasta 2 metros de espesor; en su interior estaba la sala de armas, y sobre ella una terraza almenada a la que se accedía mediante una escalera de arcos ojivales apuntados.
La primera y la segunda de las plantas poseen una bóveda de medio cañón apuntada, con saeteras en esta última y en la tercera. En la ladera del risco en que se asienta esta fortificación existían otras obras de defensa destinadas a la protección del acceso principal del castillo, en el que se abría la puerta principal.
Existía un puente levadizo como acceso a la torre del Homenaje. Junto a la torre existe un gran aljibe con uno de sus lados. Se cree que su actual fábrica data del siglo XIV, siendo la parte más antigua la zona norte, y la más moderna la torre del homenaje.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Sax
Imágenes: Maarten, Davidsax
CASTILLO DE REQUESENS
El castillo de Requesens está situado sobre una colina, que domina todos los valles meridionales del monte Neulós, a unos 7 km al este del vecindario de Requesens.
Su término corresponde al del antiguo pueblo de Requesens, entidad de población de La Junquera.
HISTORIA
Citado en el memorial de agravios (rancures) dirigido por el conde Ponce I de Ampurias a su primo, el conde Gausfredo II, y al hijo de éste, Guislaberto II (hacia 1040-1071), en el que el primero protestaba por la seguramente reciente construcción de este castillo («castrum de recoser») por parte de los últimos en un alodio que tenían confiado en tierras del condado de Ampurias.
La construcción de este primer castillo documentado en Requesens se inscribe en las disputas entre los dos condados a raíz de su separación a finales del siglo X. Los condes de Rosellón mantuvieron el dominio, dentro del condado de Ampurias, hasta su extinción. El señorío de Requesens (dominicaturam de Rechesen) les fue reconocida en elconvenio entre los condes respectivos del año 1075 y dominio sobre el castillo (castrum Rechosindo) vuelve a ser citado en la renovación de aquella en 1085 y en otro convenio del año 1121. Los condes roselloneses o los personajes a los que la infeudaron tenían un «castlà» (señor del castillo), que durante la primera mitad del siglo XII era un miembro de la misma familia condal, indicador claro del interés que tenían.
Todos estos personajes debían fidelidad al conde de Ampurias y también al vizconde de Peralada, dentro de los territorios de los cuales se encontraba la fortaleza. Durante el siglo XII, los enfrentamientos entre todos ellos, a raíz de la alianza entre los Rocabertí, vizcondes de Peralada, y los condes de Rosellón, hizo del castillo de Requesens un vivo factor de conflicto.
Uno de estos enfrentamientos, conocido precisamente como «guerra de Requesens» (1047-1072), se inició con la toma del castillo por parte del conde Ponce II de Ampurias. Éste vio, intranquilo, como sus dominios quedaban aislados y rodeados por tierras de un solo señor, el conde de Barcelona, que se apoderó también del condado en 1172. Para pacificar la zona, el nuevo señor del Rosellón, el conde-rey Alfonso II, renunció entonces a los derechos que le correspondían sobre Requesens a favor del conde de Ampurias, que obtuvo así el dominio pleno.
Del castillo protagonista de estos hechos quedan muy pocos restos, situados en la zona del recinto superior, que en el siglo XIII, al construirse el nuevo recinto exterior, se conocía como fortaleza mayor o de arriba.
A finales del siglo XII y durante el siglo XIII aparecen documentados diferentes individuos apellidados Requesens, que fueron, aparentemente, castellanos o señores del castillo por el conde de Ampurias. Así, un Arnau de Requesens (muerto después del 1256) está documentado en Gerona en 1181 y un Guillermo de Requesens (muerto después del 1262) consta como señor del castillo.
Se supone, aunque no se ha podido encontrar ninguna prueba, que de la saga de estos señores del castillo -que, por otra parte, ya no se documenta más tarde- partiría el linaje de los Requesens, de mercaderes y ciudadanos, posteriormente ennoblecidos (condes de Palamós), documentados en Tarragona a partir del 1272 y que dio personajes importantes en la historia de Cataluña durante los siglos XV y XVI.
Dicho Guillermo de Requesens adquirió, por matrimonio, la torre o fuerza de Cabrera en la ciudad de Gerona, llamada castillo de Cabrera y después de Requesens, que se tenía en feudo de los Montcada. La herencia de Guillermo pasaría a Botonac y más tarde (principios del siglo XIV) a Castellnou, nobles roselloneses que a veces se apellidan también Requesens.
Durante la cruzada contra la Corona de Aragón, el castillo y su señor eminente, el conde de Ampurias ante la invasión y así lo recoge Bernat Desclot en su Crónica. En esta guerra fue asediado por los franceses (verano de 1285), pero no consiguieron tomarlo.
Pero en 1288 fue fugazmente ocupado y saqueado por un ejército francés al servicio de Jaime II de Mallorca, que invadió el Ampurdán.
Pedro I de Ampurias (1325-1341) adquirió a los Castellnou la señoría del castillo de Requesens, completando así el dominio condal. Se mantuvo bajo dominio de los condes de Ampurias hasta la reversión del condado a la corona en 1402, al ser declarado nulo el testamento del último conde, Pedro II de Ampurias, a favor de su esposa Juana de Rocabertí y, subsidiariamente, de su cuñado, el vizconde Jofre VI de Rocabertí. Sin embargo, este testamento fue invocado con éxito por el vizconde Dalmau VIII de Rocabertí para obtener de los nuevos reyes Trastámara algunos bienes en el territorio del antiguo condado de Ampurias, entre ellos el castillo de Requesens (1418), por donación de Alfonso el Magnánimo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Requesens
Imágenes: Mikipons, Victor Jané.
Plano: Tantarantana.
CASTELL DE CALONGE
El castillo de Calonge está situado en el casco antiguo de la villa de Calonge (Calonge de Mar), en la comarca del Baix Empordà.
HISTORIA
El castillo figura mencionado a principios del siglo XII. Luego, a comienzos del siglo siguiente, pasa a ser propiedad de la casa de Cruïlles. Con Berenguer de Cruïlles (muerto hacia el 1330) el castillo pasa a la rama secundaria de los Cruces de Calonge, que con más o menos suerte consiguen mantener su propiedad junto con otros beneficios, como la jurisdicción civil y criminal sobre el territorio
En 1477 el castillo fue incendiado por el conflicto de los Remensas, que también atacaron la villa. Poco más adelante vuelve a ser incendiado (1485), pero es restaurado con rapidez. Pedro Galcerán lo vendió a Galcerán de Requesens (1439-1505), pasando entonces los Cruïlles a manos de la casa de Requesens, luego pasó a los Cardona y de estos al ducado de Sessa.
Es difícil fechar con precisión este tipo de edificios. Claro, sin embargo, que la parte más antigua sea la torre, casi cuadrada, que se conserva en el Suroeste del recinto y que podría situarse hacia el siglo XII, o quizá más tarde.
En el siglo XIV se añadió un recinto trapezoidal más amplio, con aspilleras y coronado con almenas. En el siglo XV, posiblemente después del incendio, se añadió un palacio tardo-gótico, adosado a la parte sur y este del recinto. Posteriormente aún se añadieron unas torres redondas en los tres cantones del recinto (el cuarto ya estaba ocupado por la torre cuadrada) y una cuarta, semicircular, en la fachada de levante.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Calonge
Imágenes:
CASTILLO DE CARDONA
CASTILLO DE CARDONA
El castillo de Cardona se encuentra en la localidad de Cardona (provincia de Barcelona.
LA RECONQUISTA
El Castillo aparece documentado por primera vez en época carolingia (siglo VIII) cuando consta como destruido por los sarracenos en una de sus incursiones iniciales. Posteriormente, Luis el Piadoso le hizo ocupar y restaurar (798) para preparar la reconquista de Barcelona. La revuelta de los nobles Aissó y Guillemó (826) haga fracasar la reanudación y motivó el despoblamiento de la Cataluña Central. La fortaleza fue restablecida definitivamente en la repoblación de Wifredo el Velloso. Cardona conserva una de las cartas de población más antiguas; la que entregó el conde Wifredo los pobladores del castillo en una fecha indeterminada entre 872 y 878, si bien algunos la sitúan entre 880 y 886.
HISTORIA
El año 986, una carta de población del conde Borrell concedida al vizconde Ermen, parece confirmar el dominio ya existente de los vizcondes de Osona que, desde finales del siglo X, fijaron residencia en el castillo de Cardona. El cambio del nombre del vizcondado, de Osona en Cardona, se realizó progresivamente. Por tanto, el dominio eminente del castillo correspondía a los condes de Barcelona y el dominio feudal a los vizcondes de Osona-Cardona hasta la desaparición de los señoríos jurisdiccionales.
Fue Folc I (1040) quien tomó el nombre de Folc de Cardona, originando así la baronía. Durante el siglo XI, se documentan empeños, ventas, testamentos, etc.
Por ejemplo, el testamento sacramental jurado 1076 del conde Ramón Berenguer I que deja bien explícitamente el castillo de Cardona a sus hijos.
Ramon Folc I de Cardona, ayuda Ramon Berenguer Y en su lucha contra Berenguer Ramón II el Fratricida, muriendo el año 1086 en una razzia sarracena en el castillo de Maldà. Ramon Folc II se casó con Isabel, hija del conde Ermengol VI de Urgell, interviniendo en las luchas internas de este condado hasta que murió (1175) asesinado por el célebre trovador Guillem de Berguedà.
La hija de Folc II, Inglesa de Cardona, estaba casada con Ramón VI, conde de Pallars Jussà (en las segundas nupcias de él), por lo que el nombre de Cardona perdió protagonismo durante un tiempo, al ser dominado por el de Pallars.
Guillermo I de Cardona (1209) luchó, junto con el rey Pedro el Católico, contra los franceses en Muret.
En tiempos de Joan Ramon Folc III de Cardona (1225-33) y Ramon Folc IV (1233-76) los Cardona participaron en las luchas internas nobiliarias contra el rey Jaume I.
El 1280, el rey Pedro II reconoció los Cardona las jurisdicciones civil y criminal, tras la revuelta protagonizada por el vizconde y otros nobles catalanes. Ramon Folc V participó en la defensa de Girona contra las tropas francesas (1285).
El siglo XIV el castillo de Cardona pasó a ser el centro de un conjunto de castillos vinculados al heredero de la familia.
Hug Folc II (1334-1400), participó con el rey Pedro el Ceremonioso en la expedición a Cerdeña (1354) y luchó contra Bernat de Cabrera, consiguiendo así del rey la creación del título de conde de Cardona 1375.
En el documento de creación de este nuevo condado se relacionan el gran número de lugares y castillos que lo formaban los que se lo concedieron al conde el mero y mixto imperio y la alta jurisdicción, todo en alodio libre y franco. Es decir, el conde de Cardona tenía la propiedad libre de dominio superior y podía administrar justicia tanto en delitos graves, de sangre, como en delitos civiles, comunes.
La participación de los Cardona en los asuntos reales, colaborando o enfrentándose a él continuará. Joan Ramon Folc Y (1400- 1442) fue consejero del rey Martín ya la muerte de este rey, tomó partido a favor de la candidatura de Jaume de Urgell hasta que la sentencia de Caspe introdujo los Trastámara castellanos a la corona de Aragón.
Joan Ramon Folc III (1471- 1486), señor de Cardona y de Prades, ayudó Juan II a defender su corona en graves luchas internas, así como Fernando el Católico contra la rebelión del conde de Pallars.
El 1491, Cardona fue elevada a Ducado de Cardona. Los condes fueron incorporando nuevos territorios al patrimonio y nuevos títulos nobiliarios.
Durante el siglo XV, los Duques de Cardona fueron la saga más importante de la Corona de Aragón apenas detrás de la Casa Real.
Por eso se les llamaba reyes sin corona, pues disponían de extensos dominios territoriales en el Principado, Aragón y Valencia, y vínculos dinásticos con los centros reales de Castilla, Portugal, Sicilia y Nápoles.
Al morir en 1575 el sucesor, Francisco de Aragón y Cardona, sin descendencia sucesoria, la enorme herencia Cardona pasó a manos de su hermana Juana II casada con Diego Fernández de Córdoba, marqués de Comares. La dinastía continuó con Enrique (1596- 1640), que fue virrey de Cataluña (1632- 1636), y Lluís Ramon (1640-1670).
LA TORRE DE LA MINYONA
La Torre de la Minyona es una torre de origen medieval (siglo XI) del castillo de Cardona. La torre tiene 13 metros de altura y una base de más de 10 metros de diámetro. Tenía una considerable altura original de casi veinte metros, que junto al lugar donde se encuentra, le daban un gran valor como lugar de vigilancia.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Cardona
Imágenes: Paradores, Isidre blanc, Arnaugir, Josep Renalias, Asunyer, Elmoianes, Beusson, Arnaugir.